Resultados: visualización detallada

Registro 12 de 13 para la búsqueda tipo de materia Plantas medicinales - Obras anteriores a 1800 

Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que estan receuidos en el uso de la medicina en la Nueva España y la methodo y corrección y reparación que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Francisco Hernandez escriuio en lengua latina ... / traduzido y aumentados muchos simples y compuestos y otros muchos secretos curatiuos por Fr. Francisco Ximenez, hijo del Conuento de S. Domingo de Mexico ...

Ximénez, Francisco (m. 1620)
Hernández, Francisco (1517-1587) - Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus
Garrido, Diego (fl. 1615) - editor
Viuda de Diego López Dávalos - impresor
1615

  • Lugar de publicación En Mexico : en casa de la viuda de Diego Lopez Daualos
  • Datos de edición En Mexico : en casa de la viuda de Diego Lopez Daualos
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Medicina popular - Obras anteriores a 1800
    Plantas medicinales - Obras anteriores a 1800
  • Descripción física [5], 203 [i.e. 194], [7] h.; 4º
  • Descripción Exposición Histórico - Americana de Madrid. Catálogo 571.
    Sign.: ¶⁴, A - Z⁴, 2A - 2Z⁴, 3A - 3C⁴, 3E²
    Portada con orla y viñeta tipográfica
    Iniciales grabadas y lombardas
    Adornos tipográficos en los preliminares y al final de cada libro
    Errores tipográficos en la foliación: la h. 23 esta repetida y la h. 150 pasa a la 161
    Grabado xilográfico en verso de h. [5] con una representación de Santo Domingo y la Iglesia todo ello enmarcado en una orla tipográfica
  • Signatura R/14170
  • Identificador bdh0000051760
  • Colecciones relacionadas Medicina. Farmacia
  • Resumen A principios del siglo XVII, Francisco Ximénez traduce del latín al castellano la obra del médico Francisco Hernández, Rerum medicarum novae hispanae thesaurus. Hernández trabajó en distintas ciudades españolas, hasta ser nombrado por Felipe II protomédico de las Indias y marcharse a Nueva España hacia 1571. Regresó en 1577, con dieciséis volúmenes de notas destinados a Felipe II. Éstos contenían sus estudios, acompañados por ilustraciones llevadas a cabo por pintores indígenas, y recogían los usos medicinales que los médicos autóctonos daban a las hierbas. Hernández murió en 1587 sin ver impresa su obra. Su editor, Recchi, falleció asimismo en 1595, sin poder completar el trabajo. Por fin, entre 1648 y 1651, vieron la luz los primeros ejemplares. Francisco Ximénez editó la traducción del texto de Hernández, Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas… en 1615, antes de que se publicara completa la obra original. Ximénez, enfermero del convento del hospital de Huaxtepec, utilizó para esta edición una copia del resumen de Recchi, ya que no se conservó ninguna de las copias manuscritas que Hernández había dejado en México. A la traducción añadió algunas observaciones personales y suprimió las ilustraciones. Si Francisco Hernández, médico y científico, culminó con su obra la evolución de la historia natural en el siglo XVI, la traducción al castellano y las observaciones de Francisco Ximénez suponen evidentemente un avance, pero no añaden elementos de revolución científica. Es, pues, un claro ejemplo de la situación general de la ciencia española en el tercio inicial del siglo XVII: se mantuvo lo logrado en el Renacimiento, al margen de las nuevas corrientes europeas.