Resultados: visualización detallada

Registro 8 de 11 para la búsqueda tipo de materia Caligrafía - Obras anteriores a 1800 

Recopilacion subtilissima, intitulada Orthographia pratica :en la qual se enseña a escreuir perfectamente, ansi por pratica como por geometria todas las suertes de letras que mas en nuestra España y fuera della se vsan / hecho y experimentado por Iua[n] de Yciar Vizcayno, escriptor de libros ; y cortado por Iuan de Vingles Frances ...

Icíar, Juan de (n. 1522 ó 3)
Nájera, Bartolomé de (fl. 1540-1555) - impresor
Vingles, Jean de (1498-) - grabador
1548

  • Lugar de publicación Impresso en Çaragoça : por Bartholome de Nagera
  • Datos de edición Impresso en Çaragoça : por Bartholome de Nagera
    Publicación: Madrid Imprenta de Ibarra se hallará en Madrid en la libreria de Dávila, calle de las Carretas
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Caligrafía - Obras anteriores a 1800
    Ortografía
  • Descripción física [68] h., [2] en bl. : il.; 4º
  • Descripción Sign.: [ ]⁴, B - C⁸, D¹⁰, E - I⁸
    Iniciales grabadas
    Texto enmarcado con orla tipográfica
    Portada grabada xilográfica arquitectónica con un semicírculo donde figura el autor en actitud de escribir
    Escudo xilográfico, en verso de portada, dentro de una orla de D. Fernando de Aragón duque de Calabra, virrey y capital general en el Reino de Valencia a quien se dedica la obra
    Retrato xilográfico de Juan de Iciar en verso de h. [4]
    Las ilustraciones son grabados xilográficos de ejemplos de tipos de escritura, letras de distintos alfabetos, diseño y ornato de letras capitales, la mayor parte del texto está orlado
  • Signatura R/8611
  • Identificador bdh0000047523
  • Colecciones relacionadas Obras Maestras > Filología
  • Resumen La Orthographia pratica de Juan de Icíar es el primer tratado de caligrafía español. Su autor nació en Durango en 1522 o 1523, momento este de principios del siglo XVI en que se daba en Vizcaya un significativo florecimiento de la cultura y, en especial, de los estudios clásicos. Sabemos que gran parte de su vida se desarrolló en Zaragoza, donde aparece publicada esta obra, que fue «escriptor de libros de Iglesia» y maestro en esa ciudad. Tenía formación de gramático y humanista, de lo que hace gala al citar profusamente en latín a los autores clásicos. Un factor decisivo en el nacimiento de esta obra es el ambiente cultural del momento en Vizcaya y especialmente en Aragón, donde desarrollaban su actividad núcleos de artistas protegidos por Fernando el Católico, quien fomentó decididamente la penetración de las nuevas corrientes del Renacimiento. Sus antecedentes debemos buscarlos en Italia, en las obras de los grandes calígrafos renacentistas Ludovico de Arrighi, llamado el Vicentino, Antonio Tagliente y, muy especialmente Juan Bautista Palantino. Se trata de una obra surgida en pleno Renacimiento, en un momento decisivo en la historia de la escritura: la irrupción y el asentamiento de la imprenta. Aunque en algún sentido pueda parecer paradójico, la imprenta provoca un mayor interés por la forma de escribir. Lejos de acabar con el arte de la escritura, fue precisamente la que dio origen al arte caligráfico, y es el momento en que surgen los primeros tratados sobre ella. La palabra que utilizamos actualmente, caligrafía, no se usó en el Renacimiento. Había sido utilizada en la Antigüedad por Plutarco y Diógenes Laercio, pero cayo en desuso en la Edad Media y no se recuperó hasta una época muy moderna. El cultismo «Orthographia» lo emplea Palantino en su obra, e Icíar lo reivindica hasta el punto de denominar así la disciplina desde el título de su obra. Es interesante señalar que la habilidad de los calígrafos vizcaínos