Resultados: visualización detallada

Registro 2 de 2 para la búsqueda

[Copia de la Representación dirigida por Sebastián José López Ruiz al Virrey en contestación al informe sobre el estado de la medicina presentado por José Celestino Mutis] [recurso electrónico] / Sebastián José López Ruiz

López Ruiz, Sebastián José,1741-1832
1801

  • Datos de edición 1801, noviembre 3
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Práctica médica Controversias Colombia Siglo XVIII
    Médicos Controversias Colombia Siglo XVIII
  • Descripción física [44] p. ;32 cm
  • Descripción
    Copia de la representación dirigida por Sebastián López Ruiz al Virrey en contestación al informe de José Celestino Mutis sobre el estado de la medicina. El primer documento es un oficio con el que López acompaña la representación, reiterándole al Virrey que en su informe se refirió al lamentable estado de la medicina sin ofender a los coinformantes, pero ellos han evacuado los suyos eludiendo la reforma ...
    Copia de la representación dirigida por Sebastián López Ruiz al Virrey en contestación al informe de José Celestino Mutis sobre el estado de la medicina. El primer documento es un oficio con el que López acompaña la representación, reiterándole al Virrey que en su informe se refirió al lamentable estado de la medicina sin ofender a los coinformantes, pero ellos han evacuado los suyos eludiendo la reforma - medica que necesita Santafé y el Virreinato, por lo cual solicita se le oiga una segunda vez en la Representación que sigue y se anexe al expediente para indemnizarlo. (Noviembre 3 de 1801)El segundo documento es la Representación fechada en septiembre 29 de 1801, en la cual López Ruiz afirma que la verdad consignada en su informe resintió a José Mutis, aunque la solicitud de sus títulos solamente la realizó para dar crédito a la información, lo cual está incluido en las órdenes de la Real Cedula de marzo 16 de 1798. López critica a Mutis por enaltecer supuestos profesores legítimamente aprobados, cuando no ha habido nunca en el Virreinato una cátedra de medicina o protomedicato que los examine, y a pesar de darle las gracias por sus halagos y el curso ofrecido en su plan de estudios, le cuestiona haber hecho la misma proposición a otros aficionados a la lectura medica que no poseen los grados formales y demás requisitos y solamente han sido discípulos del arbitrio y capricho de Mutis. Posteriormente, López enuncia que no va a disertar sobre si los nombrados por Mutis pueden curar o no, pero sí sobre sus legítimos títulos de medicina, y en caso de carecer de ellos, reclama el cumplimiento de las leyes y pragmáticas citadas en su informe de 31 de octubre de 1799. En el primer aparte, López nombra uno por uno los médicos que Mutis considera como tales y sus respectivos títulos o la inexistencia de ellos. Así, se refiere a Juan Mariano Grijalva, Thomas Quijano, Honorato Vila, Miguel de Isla, fray Vicente Gil de Tejada, Manuel Castro y Luis de Rieux. Igual evaluación realiza López Ruiz de los boticarios, legítimamente aprobados según Mutis, aún cuando no existe tribunal que los evalúe. Entre ellos Antonio Gorraez, el padre José Bohórquez y otro denominado el padre Manchego, recalcando que el dictamen de Mutis es un cuadro ideal producto de su lisonjera imaginación. En el segundo aparte, López Ruiz se defiende de las acusaciones realizadas por Mutis en su informe. Con respecto a su abstinencia en las consultas con sus compañeros, López responde que se lo impiden las leyes, en vista que no son profesores y por tanto tampoco sus colegas quienes asisten, y en el caso de las visitas, lo realiza solamente a ciertas personas por amistad o por caridad. Luego, López contraria a Mutis quien lo tacha de aventurero, pues dice, no fue por esa razón que llegó a Santafé en 1774, sino para promover dos ramos del Real servicio, y le aclara que sus proyectos no son maquinaciones, pues sus descubrimientos de quina y azogue son muestras de su fidelidad al monarca y la necesidad de mantener su numerosa familia. Luego realiza un recuento del despojo del crédito en el descubrimiento de la quina y su comisión en el mismo ramo, asegurando que este es el origen de la enemistad con Mutis, pues este ultimo aprovechó su apoyo del Virrey Antonio Caballero y Góngora para hallar su colocación sobre la ruina de López. Para culminar esta parte de su representación, López Ruiz contraria con dos ejemplos el escrito de José Mutis donde afirma mantener las puertas de su casa abiertas todo el día para atender los enfermos, mencionando que desde que es sacerdote, Mutis está dedicado a los confesionarios de monjas y solo atiende a personas de gran distinción, al contrario de López, quien sin negar su repugnancia a curar, atiende a los necesitados. Por último, López enuncia que sus reclamos no cesaran hasta que Mutis compruebe la doble aprobación que dice tener en cirugía y medicina por el Real Protomedicato de Madrid, pues el Colegio de Cirugía de Cádiz del que es hijo no tiene aprobación para dar títulos en ese ramo. Igualmente, López afirma que ha llamado la atención del ministerio que no se hayan impreso las obras resultado de la Expedición Botánica dirigida por Mutis, las cuales han consumido gran parte del erario público. La representación termina con la respuesta de López Ruiz a cada una de las preguntas formuladas en el informe de Mutis sobre sus títulos en Perú, su reticencia a ser examinado por el Protomedicato de Madrid y el ocultamiento de su titulo de medico en su relación de meritos. En contraste, López le formula preguntas a Mutis sobre la procedencia de sus títulos y su reserva frente a ellos. La representación incluye una copia de la Carta escrita por Sebastián José López Ruiz al Virrey Ezpeleta sobre las afirmaciones que hizo Mutis sobre la quina naranjada en su Arcano y una copia del Informe elaborado por José Celestino Mutis en junio 3 de 1801
    Título asignado por la entidad catalogadora
    Personas nombradas en el documento: López Ruiz, Sebastián José. Mutis, José Celestino. Vila, Honorato. Messía de la Cerda, Pedro (Virrey). Caballero y Góngora, Antonio (Virrey). Muñoz, Miguel Eugenio. Grijalva, Juan Mariano. Bueno, Cosme. Burdallo, José Antonio. Quijano, Thomas. Isla, Miguel de. Ezpeleta, José Manuel (Virrey). Gil de Tejada, Vicente. Castro, Manuel de. Rieux, Luis de. Gorraez, Antonio. Bohórquez, José. Mange, ...
    Personas nombradas en el documento: López Ruiz, Sebastián José. Mutis, José Celestino. Vila, Honorato. Messía de la Cerda, Pedro (Virrey). Caballero y Góngora, Antonio (Virrey). Muñoz, Miguel Eugenio. Grijalva, Juan Mariano. Bueno, Cosme. Burdallo, José Antonio. Quijano, Thomas. Isla, Miguel de. Ezpeleta, José Manuel (Virrey). Gil de Tejada, Vicente. Castro, Manuel de. Rieux, Luis de. Gorraez, Antonio. Bohórquez, José. Mange, José. Arias, Juan de. Cortéz, Juan. Manchego (Padre). Carlos III. Pino, Pedro del. Navarro, Jaime. Froez, Antonio. Vélez, Francisco. Guirior, Manuel (Virrey). Gil y Lemos, Francisco (Virrey). Zea, Francisco Antonio. Gardoqui, Diego. Cerda, Francisco. Gómez Ortega, Casimiro. Varona, Carlos. Fruquér, Tomas. Zafra, José. Bermúdez, Rosa. Moya, Rosalía. Lorión, María. Manrique, Mateo. Bosmeniel, Josefa. Franco, Diego Martín. Socorro Rodríguez, Manuel del. Arias, Juan de. Sánchez de Tejada, Ignacio. Camacho, Domingo. Virgilio, Pedro. Díaz, Juan. García Burunda, José de. Cervino, Joaquin. Gamez, Juan. Lorry (Vicepresidente de la Real Sociedad médica de París). Mauceduyt (Vice Director de la Real Sociedad médica de París). Vic de Azik (Secretario de la Real Sociedad médica de París). Pavón, Pedro. Flórez, Manuel Antonio (Virrey). Zona, Mucio. Martínez del Sobral, Francisco. Burunda, José. Masdevall, José. López, José Severo. Luzuriaga, Ignacio. Gálvez, José de. Porras, María Josefa. Aparicio, José. Ruiz, Clemente. Cansino, Vicente. Gastelbondo, Alejandro. Vargas, Juan Bautista de. Verastegui, Antonio. Prat (Cirujano romancista). Boti (Cirujano romancista). Vidal (Cirujano romancista). Rojas (Cirujano romancista). Hipócrates. Galeno. Boerhaave, Herman. Swieten, Gerard Van. Vergara, Fernando. Haller, Albrecht von. Alarcón, Augustín de .Pérez, Francisco Javier. Solís, José (Virrey). Padilla, Santiago. Wal, Ricardo. Martinez de Sobral, Francisco. Piquer [¿]. Rivas, Mariano. Suñol [¿]. Casal [¿]. Amer [¿]. Marquez de Mancilla, Joseph. Paramo, Juan Francisco de. Enriquez de Mancilla, Miguel. Quiroz, Gabriel Fernando de
    Lugares nombrados en el documento: Santafé. Cádiz. Popayán. Lima. Valencia. Madrid. Cataluña. Barcelona. Honda. Cartagena. Reino de Aragón. San Sebastián de Vizcaya. España. Fontibón. Paris. Cuzco. Ávila. Fusagasugá. Loja. Nuevo Reino de Granada. América. Honda. Pamplona. Panamá. Cali. Zipaquirá. Londres. Holanda. Sonora. Zaragoza. Santo Domingo. Cervera. Europa. Bolonia. El Pardo
    Instituciones nombradas en el documento: Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. Real Audiencia de Valencia. Academia Real de Historia. Real Protomedicato. Colegio de Cirugía de Barcelona. Universidad Mayor de San Marcos. Universidad de Cervera. Colegio de Cirugía de Cádiz. Colegio de Cirugia de Madrid. Colegio de Propaganda de Popayán. Convento de Santo Domingo. Hospital General de Zaragoza. Cabildo. Real Audiencia de Santafe ...
    Instituciones nombradas en el documento: Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. Real Audiencia de Valencia. Academia Real de Historia. Real Protomedicato. Colegio de Cirugía de Barcelona. Universidad Mayor de San Marcos. Universidad de Cervera. Colegio de Cirugía de Cádiz. Colegio de Cirugia de Madrid. Colegio de Propaganda de Popayán. Convento de Santo Domingo. Hospital General de Zaragoza. Cabildo. Real Audiencia de Santafé. Real Expedición Botánica. Real Hacienda de Indias. Secretaría de Estado de Gracia y Justicia de Indias. Real Academia Médica Matritense. Real Sociedad Médica de Paris. Ministerio de Indias. Monasterio de Santa Inés. Protomedicato de Cartagena. Protomedicato de Santafé. Botica de Santo Domingo. Hospital de San Juan de Dios. Ministerio de Guerra y Estado
    Obras citadas en el documento: Muñoz, Miguel Eugenio. Recopilación de las leyes pragmáticas, Reales Decretos y Acuerdos del Real Protomedicato - Memorial Literario de Madrid (Mayo)1794 pp. 278 - 284 - ...
    Obras citadas en el documento: Muñoz, Miguel Eugenio. Recopilación de las leyes pragmáticas, Reales Decretos y Acuerdos del Real Protomedicato - Memorial Literario de Madrid (Mayo)1794 pp. 278 - 284 - Anales de Historia Natural - Anales de Historia Natural
    [Palomino]: 1989, 365. (Descrito con la denominación de "Impugnaciones de Don Sebastián José López Ruiz al informe de don José Celestino Mutis sobre el ejercicio de la medicina en el Nuevo Reino de Granada y sobre las injurias que éste le ha inferido. - Hace relación de los médicos que ejercen en Lima, Popayán y Santafé de Bogotá y reflexio ...
    [Palomino]: 1989, 365. (Descrito con la denominación de "Impugnaciones de Don Sebastián José López Ruiz al informe de don José Celestino Mutis sobre el ejercicio de la medicina en el Nuevo Reino de Granada y sobre las injurias que éste le ha inferido. - Hace relación de los médicos que ejercen en Lima, Popayán y Santafé de Bogotá y reflexiones morales y lucubraciones históricas, en informe al Virrey José de Ezpeleta. 1794 (2 Expedientes). - Carta de José Antonio Cabanillas sobre la quina de Santafé. 1802.")y [Palomino]: 1989, 361. (Descrito con la denominación de "Análisis de don José Celestino Mutis sobre los informes rendidos al rey por José Antonio Burdallo y Juan de Arias relativos al deplorable estado de la medicina, cirugía y farmacia en todo el Nuevo Reino de Granada. Mutis se resiente de los agravios recibidos por don Sebastián José López Ruíz. 1801. - Copia de 2 reales cédulas (1662 - 1787)sobre cátedras de medicina y matemáticas en el Colegio del Rosario, de Santafé"
    Digital.Bogotá :Biblioteca Nacional de Colombia,2014.Recurso en línea (24 p.) : archivo de texto, PDF, 66.6 MB.
    Real orden de septiembre 29 de 1783 - Real Orden de agosto 18 de 1794 - Real orden de febrero 17 de 1793 - Real orden de marzo 2 de 1785
    Resumido en: Alzate, Adriana María. "Informe sobre el estado de la medicina, cirugía y farmacia en el Nuevo Reino de Granada". Sección Huellas Digitales de la Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible: http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=39812
    Citado en: Varila Cajamarca, Diego Armando. "La "época de oro" de la medicina en la Nueva Granada: charlatanes y curanderos". Disponible en línea: http://www.larochela.unal.edu.co/salud_02.html. De Felipe Antón, María Rosario. "José Celestino Mutis, médico de cuerpos y almas". Disponible en: www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/959/956. p. 175. Homenaje a José Celestino Mutis en el Bicentenario de su fallecimiento. Sesi ...
    Citado en: Varila Cajamarca, Diego Armando. "La "época de oro" de la medicina en la Nueva Granada: charlatanes y curanderos". Disponible en línea: http://www.larochela.unal.edu.co/salud_02.html. De Felipe Antón, María Rosario. "José Celestino Mutis, médico de cuerpos y almas". Disponible en: www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/959/956. p. 175. Homenaje a José Celestino Mutis en el Bicentenario de su fallecimiento. Sesión Científica Coordinada por el Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas. Madrid, 11 de septiembre de 2008. p. 15. Disponible en línea: http://www.analesranf.com/index.php/home/article/viewFile/967/964. Álvarez Echeverri, Tiberio. José Celestino Mutis y los estudios médicos en la Nueva Granada. Iatreia, vol. 18, núm. 2, junio, 2005, pp. 218 - 224. Universidad de Antioquia. Castro - Gómez, Santiago. "Biopolíticas Imperiales. Nuevos significados de la salud y la enfermedad en la Nueva Granada (1750 - 1810)". En: Castro - Gómez, Santiago (Ed.). Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana - Instituto de Estudios Sociales y Culturales, PENSAR, 2004. pp. 53 - 103. Obregón Torres, Diana. Batallas contra la Lepra: Estado, Medicina y ciencia en Colombia. Medellín, EAFIT, 2002. p. 84. Soto Arango, Diana. "La política del despotismo ilustrado en la educación superior en el Virreinato de la Nueva Granada". En: Revista Synthesis, Universidad de Rio de Janeiro, 2002, pp. 19 - 28. Transcrito en: Hernández de Alba, Guillermo (Ed.). Escritos científicos de don José Celestino Mutis (Tomo 1, pp. 33 - 62). Bogotá D.E.: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983. Ministerio de Educación Nacional. Colección Bicentenario - Ciencia y la Expedición Botánica en la Independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2009. pp, 91 - 101
  • Identificador 68849