Resultados: visualización detallada

Registro 63 de 112 para la búsqueda tipo de materia Revistas satíricas y humorísticas 

El Mentidero (Madrid)



  • Lugar de publicación Madrid
  • Comprende Del 01/02/1913 al 15/04/1922. Del n. 1 al n. 476
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Revistas satíricas y humorísticas
  • Descripción
    Semanario satírico, dirigido y redactado en su mayor parte por el monárquico - católico Manuel Delgado Barreto (1879 - 1936), quien pretenderá, sin conseguirlo del todo, seguir la estela del periodismo humorístico político conservador que había dejado la revista Ged ...
    Semanario satírico, dirigido y redactado en su mayor parte por el monárquico - católico Manuel Delgado Barreto (1879 - 1936), quien pretenderá, sin conseguirlo del todo, seguir la estela del periodismo humorístico político conservador que había dejado la revista Gedeón (1895 - 1912), a través de invectivas “sin ingenio y puramente horteras”, según palabras de Miguel Mihura, llevadas a cabo por un “escritor vulgar de estilo ácido”, como así calificará Antonio Espina al periodista de origen tinerfeño. Comienza a salir el uno de febrero de 1913, en números de ocho páginas, y después de que el propio Delgado Barreto alcanzará un escaño de diputado en abril de ese año, en la primavera del siguiente adscribirá su publicación a Antonio Maura (1853 - 1925). Sus campañas de ridiculización y “sátira sangrienta” estuvieron dirigidas a combatir a los que combatían al maurismo, afectando tanto a los líderes oficiales del Partido Conservador como a los del Partido Liberal. Por ejemplo, para identificar al conservador Eduardo Dato (1859 - 1935) usará el apelativo “Cerato simple”; para el liberal conde de Romanones (1863 - 1950), “Don Álvaro del Ventilador y la Fresquera”, y para el republicano dirigente del Partido Reformista, Melquíades Álvarez (1864 - 1936), el de “Cotorrita”. Pero a Maura siempre lo llamará “Don Antonio”. La revista contará con un protagonista propio, “Don Feliz del Mamporro y de la Sonrisa”, un personaje madrileño de características castizas y chulescas, cuya sección será obra del propio Delgado Barreto, aunque Gómez Aparicio se la atribuya al médico Eduardo C. Gereda. Dedicó mayor espacio a la sátira política e insertó (a modo de coleccionable) un diccionario de este carácter, pero también tuvo secciones de chismografía teatral y taurina. Y aunque la mayor parte de sus textos carecen de firma, entre sus principales colaboradores estuvieron Juan Delgado Barreto (1887 - 1862) y Ángel González de Mendoza, hermano y yerno del director, respectivamente; así como los periodistas Juan Manuel Mata Domínguez (1875 - 1974) y Agustín Rodríguez Bonnat (1873 - 1925). Y entre sus caricaturistas, Francisco López Rubio (1895 - 1963) y Gerardo Fernández de la Reguera (1881 - 1936), que utilizó el seudónimo Areuger. El mentidero alcanzará gran popularidad y tiradas de hasta 200.000 ejemplares, que, junto a la abundante publicidad comercial inserta en sus páginas, supondrá una empresa privada que dio grandes beneficios a su director, permitiéndole adquirir imprenta propia. Salía los sábados y su paginación aumentó a doce y después a 16 páginas. Sin embargo, su vida se fue debilitando al tiempo en que lo hacía el maurismo. A la colección de la Biblioteca Nacional de España le falta el año 1918, y el número 476 es el último, correspondiente al 15 de abril de 1922. Al tiempo que Delgado Barreto edita su revista satírica, dirigirá el también maurista vespertino La acción (1916 - 1924). Y tras este, La nación (1925 - 1931), el diario defensor de la Unión Pariótica y oficioso de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1870 - 1930). Seguidamente dirigirá el satírico católico Gracia y justicia (1931 - 1936), así como el único número de El Fascio, de 16 de marzo de 1933. Recuperará la cabecera de El mentidero el 10 de julio de 1936, editando sólo dos números, y es fusilado en Paracuellos, junto al citado Gerardo Fernández, el siete de noviembre de 1936.
  • Identificador hd0003322962
  • ISSN 1889-8890