Resultados: visualização detalhada

Registro 62 de 106 para a busca Tipo de documento Libro Y Institución Biblioteca Nacional de España Y tipo de materia Libros de caballerías 

Los qtro libros de Amadis de gaula nueuamete imprsos [et] hystoriados e Seuilla [Texto impreso]

Cromberger, Juan (fl. 1525-1540) - imp.
1531

  • Lugar de Publicação Sevilla : Juan Cromberger
  • Dados de edição Sevilla : Juan Cromberger
  • Tipo de Documento Libro
  • Matéria Libros de caballerías
  • Descrição física 297 h.; Fol.
  • Descrição Sign.: a - z±8÷, [et]±8÷, [cum]±8÷, [rum]±8÷, A - K±8÷, L±6÷, M±4÷
    Texto a dos col.
    Port. a dos tintas
    Letra got.
    Port. grab. xil. representando a Amadis
    Grab. xil. intercalados en el texto
    Viñeta xil. a toda p.al comienzo del libro cuarto
  • Número de chamada R/2936
  • Identificador bdh0000023279
  • Coleções relacionadas Lingüística. Literatura > Literatura > Literatura española
  • Resumo Es probable que existiera una redacción primitiva del Amadís de Gaula de fines del siglo XIII o principios del XIV. A finales de este siglo ya circulaba una versión en tres libros, de la que conservamos breves fragmentos fechados hacia 1420. Rodríguez de Montalvo, regidor de Medina del Campo, probablemente entre 1492 y 1497, reelaboró la versión, le añadió un cuarto libro y continuó con un quinto, titulado Las sergas de Esplandián. Con anterioridad a la refundición de Montalvo la obra había alcanzado una extraordinaria difusión, como prueban abundantes testimonios, y todavía fue mayor a partir de la primera impresión de esta refundición que, aunque se suele mantener que es la de 1508 (Zaragoza: Jorge Coci), no puede dejar de tenerse en cuenta la probablemente impresa en 1496 (¿Sevilla: Meinardo Ungut y Stanislao Polono?), de la que no se conocen ejemplares. Su éxito se prolongó durante los Siglos de Oro en España, Europa y América y se pueden contabilizar hasta diecinueve ediciones españolas en el siglo XVI, además de numerosas extranjeras, traducciones, antologías y continuaciones. Entre las españolas destaca ésta, impresa por Juan Cromberger en 1531. Hijo de Jacobo Cromberger, su aportación más importante a la tipografía fue la introducción de la imprenta en América. Los Cromberger se ha bían especializado en los libros de caballerías, extraor dinariamente populares en el siglo XVI, que se caracterizaban, en general, por estar impresos en tamaño folio, con tipos góticos, a dos columnas y adornados por una por tada de estilo monumental, generalmente con un grabado del héroe a caballo que dominaba el folio. Las ediciones de Cromberger, además de los elementos anteriores, un ejemplo de los cuales podemos ver en la portada de la obra que se expone, con la figura del héroe a toda plana, introducen series menores de xilografías en cada capítulo, que pudieron utilizarse en distintas ediciones de la obra. Estas ediciones