Resultados: visualización detallada

Registro 97 de 112 para la búsqueda Institución Biblioteca Nacional de España Y tipo de materia Revistas satíricas y humorísticas 

La Semana cómica



  • Lugar de publicación Barcelona
  • Comprende Del 06/01/1888 al 02/08/1894
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Revistas satíricas y humorísticas
  • Descripción
    Una de las “buenas” revistas de carácter humorístico y satírico y también literario festivo de finales del siglo diecinueve, a juicio de José María López Ruiz (2006) y otros estudiosos, publicada en Barcelona a partir de mediados del año 1887, que estuvo dirigida por José Fernández de la Reguera, que fue también colaborador de Barcelona cómica (1889). Su director artístico será Eduardo Sáenz Hermúa (1859 ...
    Una de las “buenas” revistas de carácter humorístico y satírico y también literario festivo de finales del siglo diecinueve, a juicio de José María López Ruiz (2006) y otros estudiosos, publicada en Barcelona a partir de mediados del año 1887, que estuvo dirigida por José Fernández de la Reguera, que fue también colaborador de Barcelona cómica (1889). Su director artístico será Eduardo Sáenz Hermúa (1859 - 1898), uno de los grandes pioneros de la historieta gráfica española e “intencionado” caricaturista (Ossorio y Bernard: 1904), conocido por su seudónimo Mecáchis, aunque también firmó como Augusto Marnaz, que previamente había fundado y dirigido La caricatura (1884) y Don Quijote (1887), y después será también director artístico de la revista Blanco y negro (1891), antes de fallecer a la temprana edad de 37 años. Sus entregas semanales (aparecía los jueves) fueron al principio de ocho páginas, que después duplicó, compuestas a dos columnas, pero algunas de ellas a una. Toma también los subtítulos de “periódico ilustrado literario” y “revista literaria ilustrada”, y llegará a utilizar dos tintas para la estampación de sus grabados. Su cabecera, insertada en un grabado, también varía. La portada la ocupa por completo una ilustración, casi siempre con una caricatura o un retrato, bajo el epígrafe Nuestros pintores, actores, grabadores, escritores y escritoras, cómicos, tiples cómicas, políticos o periodistas, o Tipos de belleza (retratos de mujeres). En sus páginas se alternan los textos de variado estilo humorístico y festivo, además de chirigotas o poemas, con dibujos, otras caricaturas, chistes y tiras e historietas cómicas y gráficas, ocupando estas algunas páginas completas y siempre las dos centrales. Y al final, algunos anuncios. Entre sus redactores estuvieron Ricardo J. Catarineu, Emilio de Motta, A. Pérez Nieva, J. Pérez Zúñiga, J. Puyol Bosque, J. Roca y Roca, Ángel R. Chaves, A. Sánchez Pérez, F. Segura, J. Zahonero, M. de los Ríos y Luis Royo y Villanova, autor éste de una crónica semanal, así como el entonces joven poeta, jurisconsulto y militante republicano progresista puertorriqueño José de Diego (1866 - 1911). Y entre las decenas de firmas de sus textos aparecen también los nombres de de Pedro Antonio de Alarcón, J. Alcalá Galiano, Vital Aza, Eusebio y Ricardo Blasco, Luis Bonafoux, M. Bretón de los Herreros, Eduardo Bustillo, Carlos y Leopoldo Cano, Mariano de Cavia, Clarín, Rubén Darío, Sinesio Delgado, J. Dicenta, José Echegaray, José Feliu y Codina, José Fernández Bremón, Carlos Frontaura, Teodoro Guerrero, J.E. Hartzenbusch, Luis Mariano de Larra, J. Martínez Villergas, Juan Pedro Mesa León, Gaspar Núñez de Arce, Manuel del Palacio, Melchor de Palau, Jacinto Octavio Picón, Salvador Rueda, Ventura Ruiz Aguilera, Eugenio Sellés, Manuel Soriano, Luis Taboada, Manuel Tamayo y Baus, José María de la Torre, Vital Aza, Juan Valera. José Zorilla o Manuel Gil de Oto (1870 - 1939), que usó el seudónimo Miguel Toledano de Escalante. En sus caricaturas, dibujos y humor gráfico, además del citado Mecáchis, aparecen las firmas de Melitón González, seudónimo de Pablo Parellada (1855 - 1944); de Gaspar Fernández de la Reguera, hermano del director y que usó el seudónimo Areuger; Ramón Escaler i Ullastre (1862 - 1893), Ramón Cilla, Ángel Pons, Juan Rovira, Caran d’Ache, Benlliure, Blanch, Camarero, Camouche, Carrasco, Cuchy, Espinós, Figuer, Gerbault, Grenville, Labarta, Lago, Luque, Martí, Nicolau, Pahissa, Pando, Planas, Perea, Renau, Ross, Santos, Sorribas, Junyent, Urrutia, Vázquez o Ventosa, algunas de las cuales también aparecen bajo textos. En cuanto a la colaboración en la revista del artista Apel.les Mestres (1854 - 1936), Manuel Barrero (2011) resalta su despliegue icónico inaudito. También Barrero indica que en La semana cómica barcelonesa se encuentran los primeros burdos “bocadillos” (tiras con diálogo) en la historia del humorismo gráfico español, obra del citado Escaler. Asimismo, el dibujante Figuer se adelantará en décadas en esta revista a la utilización minimalista de la figuración gráfica. Véase también al respecto el trabajo sobre la historieta gráfica española de Jiménez Varea (2011). Tras publicar, en su séptimo año de edición, el número 18, correspondiente al 27 de mayo de 1897, en el que aparecen algunas fotografías de unas artistas italianas, el 13 de julio de ese mismo año reinicia nueva secuencia. En esta entrega indica el tipo de contenidos de la publicación: acertijos, agudezas, anécdotas, aventuras, barbaridades, bobadas, burlas, consejos, cuentos, curiosidades, chanzas, fábulas, frases, máximas, mofas, ocurrencias, pensamientos, inocencias, ironías, tretas, zumbas, vapuleos, picardías… “todo menos pornografía”. Aparecerá entonces como su director Alberto Llanas, y como administrador, A. Calzada, siendo éste reemplazado después por Luis Bru, cuando también aparezca como nuevo director Bachiller Sansón Carrasco, seudónimo del escritor y periodista Ramón Orts Ramos. La colección de la Biblioteca Nacional de España comienza en enero de 1888, con el primer Almanaque anual de la revista, que suele publicarlo ese mes. Cada entrega comienza con un sumario y, al principio, en la última entrega de diciembre incluye un índice anual de autores (escritores y artistas) de los textos (indicando también sus seudónimos), de los grabados y de los dibujantes. La colección acaba en el número 30, correspondiente al dos de agosto de 1894.
  • Identificador hd0012235699
  • ISSN 1889-495X