Resultados: visualización detallada

Registro 123 de 173 para la búsqueda Autor G.  Y Institución Biblioteca Universitaria de Chile 

OTAKUS en Chile

Perillan, Luis
Foerster G., Roelf

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Antropología - - investigacuiones; antropología cultural y social - - investigaciones; dibujos animados - - japón; animé; videocintas - - aspectos sociales - - chile; dibujos animados - - japón; identidad cultural - - chile
  • Descripción
    A partir de la década de los noventa apareció en Chile un grupo, o movimiento de jóvenes, autodenominado “otakus”, conformado por sujetos aficionados o fanáticos de la video animación japonesa (entendiendo por ello un compendio de dibujos animados, cómic, música y videojuegos de origen japonés). Los miembros de dichos grupos se reúnen en torno al consumo de tales productos, relacionándose entre sí tanto para la circulación de estos, com ...
    A partir de la década de los noventa apareció en Chile un grupo, o movimiento de jóvenes, autodenominado “otakus”, conformado por sujetos aficionados o fanáticos de la video animación japonesa (entendiendo por ello un compendio de dibujos animados, cómic, música y videojuegos de origen japonés). Los miembros de dichos grupos se reúnen en torno al consumo de tales productos, relacionándose entre sí tanto para la circulación de estos, como para la organización de actividades o simplemente para conocer personas de gustos afines. Los otakus, silenciosos e ignorados por la gran mayoría del país, han desarrollado numerosas actividades, entre las que cabe destacar la “Otakuton”, iniciativa desarrollada para reunir fondos en beneficio de la Teletón 2004, y que convocó a 3.500 jóvenes otakus que aportaron en ese momento una suma de más de tres millones de pesos. También es preciso recordar a las 1.800 personas que se reunieron para el aniversario de un programa de radio enfocado al público Otaku en el cine Lido (Resident Hit, con 2 funciones repletas en las cuales se exhibió el final de la serie de televisión HunterXHunter), además de una media docena de ciclos de animación regulares sólo en Santiago, sin contar que durante varios años uno de los sitios web chilenos más visitados fue el portal de animé “www.animeportal.cl”, página dedicada a la difusión del animé en Chile, y mantenida exclusivamente por otakus, contando con cerca de tres mil inscritos. Todo lo anterior da cuenta de que no se trata de un simple grupo marginal de freaks con gustos extraños o de personas que se creen japonesas (como algunos entienden a los otakus). Un punto importante a aclarar es lo que entendemos por el “fenómeno de los otaku”, desde nuestra perspectiva, es posible distinguir una serie de elementos que se relacionan en la conformación de los otakus como fenómeno. En primer lugar, podemos mencionar una historia que se origina en los años 70’ con la proliferación de series de dibujos animados japoneses en Chile (Tales como Candy, Mazinger Z, Marco, entre otras), continuadas por los más recientes éxitos televisivos (Sailor Moon, Dragon Ball Z, Caballeros del Zodiaco, Pokemon, Samurai X, entre otros). En segundo lugar, existen relaciones internas entre grupos que son precisas de describir y explicar, como es la relación con el entorno particular; relaciones con los objetos de consumo (video animación), que no se reducen simplemente a un consumo mercantil de bienes. Además, existe una relación con la tecnología y, al mismo tiempo, una identidad en permanente construcción que permite a los otakus reconocerse entre sí. Finalmente, una serie de valores y principios se manifiestan en este grupo. En la presente investigación, por lo tanto, se intentará profundizar sobre las particularidades de este grupo, ya sea en la forma que tienen de relacionarse, el modo en que ellos mismos comprenden su situación; su visión del mundo adulto (independientemente de que gran parte de este grupo esté formado por adultos), y principalmente, entender cómo ellos configuran una identidad y cómo ésta les permite enfrentar la realidad que les rodea. De este modo, veremos en el primer capítulo qué es lo que se entiende por otaku en Japón - lugar de donde proviene el movimiento - y algunas de las principales características que éste tiene. Advertiremos también cómo se describen los otakus chilenos, y cuáles son las actividades que desarrollan, abordando las características narrativas del animé y el rol de su consumo para comprender cómo se constituye un grupo en base a éste. En el segundo capítulo abordaremos la identidad entre los otakus, discutiremos tanto el concepto mismo de identidad, cruzándolo con el concepto de identificación, como las formas en que estos principios operan entre los otakus entrevistados. Para ello, se realizará una comparación semiótica de dos sujetos polares en su construcción identitaria, tratando con esto de aclarar el rol que juega el grupo en su propia identidad juvenil. En el tercer capítulo definiremos el rol y las formas de participación entre los otakus, considerando no sólo la conceptualización de la participación sino también el rol de los espacios público y privado, incluyendo el espacio virtual de Internet en la construcción de su identidad. Por último, en el cuarto capítulo repararemos en las relaciones que sostienen los otakus, tanto las que se pueden encontrar entre los propios otakus, como las existentes con personas que no forman parte de su círculo, es decir, familia y amigos principalmente.
  • Identificador 11565