Resultados: visualización detallada

Registro 224 de 227 para la búsqueda tipo de materia Revistas de información general 

La Violeta (Madrid)

Sáez de Melgar, Faustina (1834-1895)

  • Lugar de publicación Madrid
  • Comprende Del 07/12/1862 al 31/12/1866
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Revistas de información general
  • Descripción
    Subtitulada “revista hispano - americana” de “literatura, ciencias, teatros y modas” y dedicada a S.M. la Reina Doña Isabel II, es una publicación fundada y dirigida por una de las escritoras de la generación isabelina más eclécticas, Faustina Sáez de Melgar (1834 - ...
    Subtitulada “revista hispano - americana” de “literatura, ciencias, teatros y modas” y dedicada a S.M. la Reina Doña Isabel II, es una publicación fundada y dirigida por una de las escritoras de la generación isabelina más eclécticas, Faustina Sáez de Melgar (1834 - 1895), y financiada por su marido, Valentín Melgar, que aparecerá también como editor responsable. Su objetivo será servir de “guía útil y moral” a unas lectoras de la burguesía desde una corriente neocatólica, como defensora de la instrucción femenina, pero restringida a la esfera doméstica, y en una sociedad aún alejada de la idea de que las mujeres puedan ser admitidas en universidades o ateneos. Esta revista femenina comienza a publicarse el siete de diciembre de 1862 con frecuencia semanal, saliendo los domingos, y sus páginas darán cabida a una literatura isabelina escrita por mujeres que había experimentado un rápido desarrollo. Entre otras muchas, aparecerán las firmas de Rogelia León, Francisca Carlota de Riego Pina, Amalia Díaz, Elena G. de Avellaneda, Ángela Grassi, o de María José Zapata, y Joaquina Carnicero será la encargada de la crónica de modas de la sección Correo de señoritas. También escribirán Fernán Caballero o Juan Eugenio Hartzenbusch, entre otros, y Leandro A. Herrero será el encargado de la revista de teatros o de la semana. Principalmente será un semanario de literatura y modas, con narraciones (novelas, cuentos, leyendas) y poesías, traducciones, biografías de mujeres, artículos pedagógicos, crítica y estudios literarios, variedades, anécdotas, anuncios, con láminas a color fuera de texto de figurines, así como grabados de patrones que regalaba a sus suscriptoras. En 1864, por real decreto se convierte en “libro de texto oficial” para las escuelas normales de maestras y las superiores de niñas y su subtítulo es “de instrucción primaria, educación, literatura, ciencias, labores, salones, teatros y modas”. Su paginación es variada, desde las ocho a las 16 páginas, y cada tomo de su colección inserta un índice de los sumarios. Su último número corresponde al 31 de diciembre de 1866.
  • Identificador hd0003913799
  • ISSN 2171-1364