Resultados: visualización detallada

Registro 2 de 2 para la búsqueda Autor L.  Y Tipo de documento Prensa y Revistas Y Institución Biblioteca Nacional de España 

La Música ilustrada hispano americana

Salvans, Agustín L. (n. 1862)

  • Lugar de publicación Barcelona
  • Comprende Del n. 1 (25/12/1898) al n. 65 (5/1902)
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Cultura
    Música
  • Descripción
    Se publicó en Barcelona a partir del 25 de diciembre de 1898, con el subtítulo “revista quincenal de música, literatura y teatros”, siendo su fundador, director y gerente el pianista y compositor Agustín Luis Salvans (1862 - 19??). Fue estampada en papel de calidad (cuché mate) y a varias tintas por los entonces modernos medios de impresión, especialm ...
    Se publicó en Barcelona a partir del 25 de diciembre de 1898, con el subtítulo “revista quincenal de música, literatura y teatros”, siendo su fundador, director y gerente el pianista y compositor Agustín Luis Salvans (1862 - 19??). Fue estampada en papel de calidad (cuché mate) y a varias tintas por los entonces modernos medios de impresión, especialmente sus cubiertas y las cuatro páginas centrales en donde inserta partituras musicales, pero también otras de sus muchas ilustraciones que acompañan a los textos, incluidas las capitulares y algunas viñetas alegóricas. Con paginación continuada anual, sus primeras entregas serán de doce páginas, y cuando en 1901 se haga mensual, de dieciséis. Publica biografías y semblanzas de cantantes, compositores y directores (ilustradas con retratos fotográficos) y reseñas, crónicas y críticas musicales y teatrales, a través de correspondencias o corresponsalías en Madrid y otras ciudades europeas, como París, y americanas, incluida Nueva York, así como otras de provincias españolas y la correspondiente Revista local barcelonesa. También tendrá secciones de bibliografía, de noticias o humor gráfico (también publica caricaturas), e insertará artículos de historia y técnica musical, así como textos de creación literaria (narrativa y poemas), acompañados de otras ilustraciones artísticas. También ofrece resúmenes de argumentos de obras. Su música grabada formará un Álbum musical, con composiciones originales de zarzuelas, óperas, música para piano, piano y canto, guitarra, violín, música religiosa, partituras de autores tanto españoles como extranjeros, conocidos o nóveles maestros. Asimismo, difundirá ocho páginas como folletín en cada entrega, de la obra Músicos españoles nacidos en el siglo XIX, escrita en exclusiva para la revista por F. Gras y Elías. Ofrece un importante cuadro con decenas de colaboradores, tanto del campo musical como del literario, entre los que aparecen los nombres de Isaac Albéniz, Guillermo Morphy, Vital Aza, Santiago Mundi, Eustaquio de la Torre, J. Borrás de Palau, Enrique Mercader, Fernando de Arteaga, Tomás Bretón, Eusebio Blasco, Víctor Balaguer, Emilio Castelar, Ramón de Campoamor, Rafael del Castillo, Ruperto Chapí, Federico Chueca, Manuel Fernández Caballero, Carlos Fernández Shaw, Armando Duval, Salvador Giner, Eduardo Ocón, Antonia Opiso, José María Wehils o la Baronesa de Wilson. Aunque la revista tratará de los diversos géneros musicales y el de la zarzuela era muy popular, su enfoque principal será la ópera, prestando una atención singular por las óperas e ideas de Wagner y abogando por la creación de un género operístico nacional español, según Esperanza Berrocal, autora de una monografía sobre esta revista, publicada en 1997 por la Universidad de Maryland. Su director llegó a quejarse de la “indiferencia” o hasta “solapada guerra” contra la publicación de parte del profesorado, pero se presentará también bajo su cabecera como “órgano oficial de los profesores y artistas músicos”; añadiendo, asimismo la indicación, a partir de 1901, de Barcelona - Madrid, pues llega a tener oficinas también en esta ciudad. Prestó atención a las actividades y funciones de instituciones, sociedades y espectáculos como la Sociedad Filharmónica, la Asociación Musical, el Círculo Artístico, el Teatro del Liceo o el Teatro Lírico Catalán. Y a pesar de su interés de difusión a los países de Hispanoamérica, reflejado también en su título, no llegará a ofrecer demasiadas reseñas de ellos (Berrocal: 1997). La última página, y a veces también la penúltima, de cada entrega (en formato folio mayor y composición a dos columnas) está dedicada a insertar anuncios comerciales, muchos de ellos sobre artistas y actuaciones musicales. La número 65 es la última entrega de este título en la Biblioteca Nacional de España, correspondiente a mayo de 1902.
  • Identificador hd0026390905
  • ISSN 2172-5225