Resultados: visualización detallada

Registro 30 de 35 para la búsqueda Autor F.  Y Tipo de documento Libro Y Institución Biblioteca Universitaria de Chile 

Maternidad Adolescente — Entre la escolarización y la deserción

Cubillos Romo, Julia
Urzúa F., Raúl

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Sociología - - investigaciones; embarazo en adolescencia - - chile; maternidad - - chile; adolescentes mujeres - - chile; educación - - chile; deserción escolar - - chile
  • Descripción
    Diversos fenómenos y problemáticas sociales se expresan en la sociedad chilena, algunos de ellos afectan directamente a la escuela y el proceso educativo de niñ@s, adolescentes y jóvenes, otros afectan de forma indirecta, al punto que pareciera caber la opción de no asumirlos como propios de la institución escolar. Sin embargo esa actitud de invisibilización, ya es una forma de asumirlos. En el caso de Chile, se mantiene constante la fe ...
    Diversos fenómenos y problemáticas sociales se expresan en la sociedad chilena, algunos de ellos afectan directamente a la escuela y el proceso educativo de niñ@s, adolescentes y jóvenes, otros afectan de forma indirecta, al punto que pareciera caber la opción de no asumirlos como propios de la institución escolar. Sin embargo esa actitud de invisibilización, ya es una forma de asumirlos. En el caso de Chile, se mantiene constante la fecundidad. Mirada por grupo de edad, se observa un crecimiento en la maternidad en adolescentes. En palabras de Rodríguez, se aprecia una “resistencia al descenso de la fecundidad adolescente, ya que la única tasa específica de fecundidad que no cayó abruptamente entre 1960 y 2001 fue la tasa del grupo de 15 a 19 años, que tendió a permanecer constante, con algunas oscilaciones”. Por otra parte, hay quienes sostienen que la gestación, el embarazo y maternidad/paternidad adolescente, se asocia a un conjunto de inequidades que expresan en la mayor parte de los casos, situaciones de vulnerabilidad social, cuestión que afecta tanto a las madres adolescentes, como también a su hijo. El embarazo y la materno/paternidad en adolescentes se da en un contexto de segmentación social. A la diferenciación educativa (un alto porcentaje de niños con alto nivel socioeconómico asisten a establecimientos particulares, y una alta proporción de niños de bajo nivel socioeconómico asisten a municipalizados) se suma o superponen, una segregación espacial: “en Chile existe una enorme distancia entre comunas de estratos populares y las otras en la proporción o aporte a las tasa de fecundidad por parte de las mujeres jóvenes. En la RM, en sus extremos, en La Pintana, uno de cada 4 niños/as que nace tiene por madre a una adolescente, mientras en Vitacura, sólo uno de cada 126 niños nace bajo esa condición materna”. En el caso de los jóvenes, según la V Encuesta de Juventud “en cuanto al nivel socioeconómico, en ambos periodos la tendencia demuestra que a medida que se baja de estrato socioeconómico mayor es el porcentaje de quienes declaran tener hijos.Diversos estudios dan cuenta de la situación de riesgo que viven las adolescentes que se embarazan, Hemel sostiene que “la adolescente embarazada y su hijo corren mayores riesgos de morbilidad y mortalidad comparada con grupos de mujeres de 20 y 35 años, especialmente si la adolescente tiene menos de 16 años de edad”. Se observa un menor crecimiento estatural y un déficit nutricional mayor, que aquellos hijos de madres adultas. “Una investigación realizada en el hospital de Huepil (VIII región) estima que la edad de la madre no es determinante en la ocurrencia de morbilidad en los lactantes, sin embargo los hijos/as de adolescentes casadas tienen mayor riesgo de enfermar que los hijos/as de adolescentes solteras, lo que nos indicaría que las distintas dinámicas familiares y probablemente el rol que cumplen los abuelos/as son de suma importancia en el estudio de la vulnerabilidad de este grupo de riesgo”. En una proporción significativa de casos se trata de “embarazos inoportunos, a veces no deseados, y una gran parte de ellos no tendría una familia completa al nacer”. Esto podría provocar consecuencias socio afectivas, debido a impactos en la autoestima de la joven y somatizaciones buscando llamar la atención. Eso como derivación de que “el alto nivel tensional podría sobrepasar a la madre adolescente y descargar todas sus frustraciones y conflictos en forma de violencia contra el niño, ya sea en forma física o psicológica”. Estos antecedentes permiten señalar que el mbarazo adolescente, y la maternidad/paternidad temprana, contribuyen al círculo intergeneracional de la pobreza, ya que los hijos de las madres adolescentes también presentan situaciones que limitan su desarrollo. Por otro lado, hay quienes señalan que “los embarazos en mujeres jóvenes no constituyen un riesgo en sí mismo, sino que su evaluación depende de las condiciones específicas, tanto físico - biológicas, como económicas, sociales, culturales y psicológicas de la posible madre. Cada contexto específico definirá las condiciones que esa futura madre posee para sí misma y para su bebé tanto durante el embarazo como en el parto, la lactancia y en el crecimiento posterior”.Algunos estudios revelan un contexto de vulnerabilidad para las madres y padres adolescentes, en el que prevalecen más factores de riesgo que protectores. “Para Palma y Quilodrán los riesgos para el/la hijo/a se encuentran directamente relacionados con la vivencia del embarazo por parte de la joven, específicamente con lo que Klein llama síndrome del fracaso. Concepto que reúne los riesgos so¬ciales para la adolescente por estar gestando. ‘Conjunto de efectos negativos que el embarazo indeseado produce en las distintas esferas de la vida de las adoles¬centes, especialmente en las menores, entre los cuales se incluye la imposibilidad de completar las funciones de la adolescencia, abandono de la actividad escolar por vergüenza o prohibición, grandes dificultades para rearticular su vida sexual y limitar su fecundidad, imposibilidad de establecer una familia y una vocación y poder cubrir las necesidades propias y las del hijo y asegurar que éste alcance su potencial vital”. Entre las madres adolescentes disminuye la tendencia a contraer matrimonio. Mientras más temprana es la maternidad es mayor la probabilidad de permanecer en estado de soltería y estas madres tienden a vivir con sus familias. Por otra parte existe la percepción de discriminación y sanción social frente al embarazo y la maternidad a corta edad. Pese a la mayor vulnerabilidad, una proporción de adolescentes que asumen tempranamente la maternidad y paternidad permanecen en escolarizados. Según el Estudio de la Situación de Maternidad y Paternidad en el Sistema Educacional Chileno, realizado con datos del MINEDUC correspondientes al año 2005, el total de estudiantes adolescentes padres y madres (hasta 19 años) matriculados fue de 20.905. De ellos, 78.5% corresponde a mujeres y 21.5% a hombres, el rango de edad donde suele concentrarse la maternidad - paternidad oscila entre 16 a 18 años, la gran mayoría (96.7%) tiene un solo hijo, y se concentran en áreas urbanas (95.8%).Es interés de este estudio abordar qué puede ocurrir con el proceso educativo de adolescentes que enfrentan el desafío de ser madres. La tendencia es pensar que el camino directo es la deserción. Por ello, se buscará comprender su opción por la maternidad y su desenlace escolar, ya sea de permanencia o abandono del sistema escolar, para lo cuál la pregunta central es ¿cómo incide en el proceso educativo la maternidad adolescente?. Para responderla es preciso también comprender el significado de la maternidad, por lo que la segunda pregunta que se propone este estudio es: ¿Por qué podría darse la maternidad adolescente?
  • Identificador 11919