Resultados: visualização detalhada

Registro 37 de 112 para a busca Tipo de documento Prensa y Revistas Y tipo de materia Revistas satíricas y humorísticas 

Flirt (Madrid)



  • Lugar de Publicação Madrid
  • Compreende Del 09/02/1922 al 28/12/1922. Del n. 1 al n. 47
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Matéria Revistas satíricas y humorísticas
  • Descrição
    Arquetipo de las denominadas revistas galantes o ligeras, considerada como la primera revista madrileña de este carácter, dirigida al “caballero libertino”, editada con un extraordinario arte por Prensa Popular y fundada y dirigida por José de Urquía. Aparecía los jueves en números de 16 páginas, con reportajes, artículos narraciones cortas, antologías y viñetas, especialmente humorísticas. Su portada estaba reservada a una artista y en ...
    Arquetipo de las denominadas revistas galantes o ligeras, considerada como la primera revista madrileña de este carácter, dirigida al “caballero libertino”, editada con un extraordinario arte por Prensa Popular y fundada y dirigida por José de Urquía. Aparecía los jueves en números de 16 páginas, con reportajes, artículos narraciones cortas, antologías y viñetas, especialmente humorísticas. Su portada estaba reservada a una artista y en su interior eran insertadas bellas estampas, con una pulcra impresión a color. Colaboraron en ella los más destacados periodistas de la época, excluidos, claro está, los ultramontanos, y entre sus firmas aparecen la de Federico García Sanchís, Manuel Linares Rivas, Wenceslao Fernández Flórez, Emilio Carrere, Joaquín Belda, Antón de Olmet, Rafael Cansinos Assens, Ramón Gómez de la Serna (con su sección, “La mujer de la semana”) o Tomás Borrás, entre otros muchos. Entre sus dibujantes y caricaturistas estuvieron Manuel Tovar, Emilio Reyes, Larraya, Penagos, Perals o Tito. Tuvo secciones dedicadas a perfiles de mujeres y apuntes al natural. La revista tuvo dos épocas bien diferenciadas. La primera hasta el 16 de septiembre de 1923, y la siguiente, en la que sufrió la mordaza, como el resto de la prensa, por la censura previa de la Dictadura primoriverista, hasta su desaparición en 1925.
  • Identificador hd0003731605
  • ISSN 2171-3383