Resultados: visualización detallada

Registro 88 de 353 para la búsqueda Tipo de documento Manuscrito Y tipo de materia Teatro - España - S.XVI-XVII 

La dama boba [Manuscrito] : comedia: Emp.: Que lindas posadas!... Fin: da fin la comedia boba

Vega, Lope de (1562-1635)
Gracián Dantisco, Tomás
1613

  • Lugar de publicación 1613
  • Datos de edición 1613
  • Tipo de Documento Manuscrito
  • Materia Manuscritos
    Teatro - España - S.XVI-XVII
  • Descripción física 120 p.; 22 x 16 cm
  • Descripción Autógrafo con firma
    Paz, Teatro (2ª ed.) I, p. 137, n. 906.
    Paz y Meliá, A., El águila del agua de Luis Vélez de Guevara, en RABM, X (1904) p. 180 - 181.
    Tesoros de España : diez siglos de libros españoles. Catálogo. Madrid, 1986
    III Congreso Internacional de Bibliofilia. Catálogo de la Exposición bibliográfica. Barcelona - Madrid, 1963
    IV Centenario de Os Lusiadas de Camôes, 1572 - 1972. Exposición bibliográfica e iconográfica. Madrid, 1972
    Censura de Tomás Gracián Dantisco, en Madrid a 27 de 0ctubre de 1613, y licencia para representarla, en Madrid a 30 de octubre de 1613
    En la portada: Comedia de este año de 1613. Al final: En Madrid a 28 de abril de 1613
    En blanco las pp. 2, 40, 42, 44, 77 - 80, 82, 84
  • Signatura VITR/7/5
  • Identificador bdh0000051826
  • Colecciones relacionadas Lingüística. Literatura > Literatura > Literatura española
  • Resumen Esta comedia autógrafa de Lope de Vega es uno de los escasos manuscritos, de las más de cuatrocientas comedias que se conservan salidas de su pluma, que ha llegado hasta nuestros días. El manuscrito, cuya portadilla es del si glo XIX, contiene tres cuadernillos con foliación original independiente que corresponden a cada uno de los actos en que se divide la comedia. Cada acto presenta el texto en una sola columna y va precedido de la relación de los personajes que intervienen en él. Según Marco Presotto, presenta las características formales que Lope de Vega daba a sus manuscritos y permite identificarlo como la redacción final o copia para la venta al «autor de comedias », denominación ésta que identifica a los directores de las compañías teatrales. El manuscrito incluye tachaduras del propio Lope que, mediante círculos, hacía ilegibles palabras o versos que enmendaba en la misma línea o al margen. También hacía acotaciones sobre las entradas o salidas de escena de los personajes precedidas de una cruz, lo que permite tener una idea de cómo concebía la representación de su obra. Lope de Vega firma el manuscrito en Madrid el 28 de abril de 1613, y a partir de ese momento se inicia una nueva fase en la vida del manuscrito. Para que la obra se pueda  representar en un lugar público, es necesario obtener la censura y la licencia. Así, al final del manuscrito, Tomás Gracián Dantisco, que recibe el cometido de examinarla, considera que se puede representar, y el 30 de octubre se le concede la licencia «para que se pueda representar esta comedia conforme a la censura». Desde este momento el manuscrito se convierte en patrimonio de la compañía teatral, que tiene la exclusiva para representarla y podrá hacer todo tipo de acotaciones o correcciones para adaptar los diálogos a los actores. 
  • Manos teatrales