Resultados: visualización detallada

Registro 105 de 112 para la búsqueda Tipo de documento Prensa y Revistas Y tipo de materia Revistas satíricas y humorísticas 

La Tomasa (Barcelona)



  • Lugar de publicación Barcelona
  • Comprende Del 20/02/1891 al 29/12/1894
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Revistas satíricas y humorísticas
  • Descripción
    Lleva el subtítulo “setmanari catalá”, se dice “periodico festiu, il - lustrat y literari” y está escrito completamente en lengua catalana. De el dijeron Torrent y Tasis (1966) que “no ha dejado mucho rastro en la historia de nuestro periodismo, tal vez precisamente porque evitaba las polémicas, que son el pan y la sal de la prensa ...
    Lleva el subtítulo “setmanari catalá”, se dice “periodico festiu, il - lustrat y literari” y está escrito completamente en lengua catalana. De el dijeron Torrent y Tasis (1966) que “no ha dejado mucho rastro en la historia de nuestro periodismo, tal vez precisamente porque evitaba las polémicas, que son el pan y la sal de la prensa - y que a veces llegan a producirle indigestiones mortales - , y se mantenía en un terreno estrictamente literario, catalanista como máximo, pero sin incursiones en el campo de la política”. Estuvo publicándose desde el dos de septiembre de 1888 hasta el 28 de diciembre de 1907, aunque con este título –que tomó del nombre de una campana muy popular en la sede arzobispal barcelonesa - se publicaron por vez primera cuatro números durante el reinado de Amadeo de Saboya, desde el 30 de mayo al 16 de junio de 1872, en sustitución de L’Esquella de la Torratxa, que a su vez había sustituido, también durante otros cuatro números, a La Campana de Gràcia, otro semanario ilustrado, mordaz y combativo de carácter republicano y anticlerical, y que habían sido suspendidos temporalmente por el gobernador civil de la provincia. De entre el más del medio centenar de periódicos humorísticos, en su mayor parte redactados en catalán, que fueron apareciendo en Barcelona a partir de 1875, Gómez Aparicio (1971) indica que pocos sobrepasaron el año de existencia. Pero este no fue el caso de los semanarios citados, pues la nueva etapa en publicación que iniciarán en 1879 tanto L’Esquella… como La Campana… alcanzaría hasta 1939 y 1934, respectivamente, mientras que La Tomasa consiguió cierta popularidad y también una vida bastante dilatada, pues estaría editándose más de una veintena de años, hasta alcanzar su número 1.007. Su primer propietario fue Joan Miró y su primer director literario, Simó Alsina i Clos, ocupándose de la parte artística Ramón Escaler. Más tarde pasará a manos de Ramón Ribera, quien dará la dirección del semanario al acreditado periodista y dramaturgo barcelonés Antoni Ferrer i Codina (1837 - 1905). Los últimos números se publicarán bajo la dirección de Artur Guash i Tombas. Sus entregas, que aparecen cada miércoles, serán de ocho, doce, catorce o dieciséis páginas, compuestas a dos o tres columnas, y fueron estampadas en varias imprentas, entre estas en la Litografía de Ribera y Estany. Entre su larga nómina de colaboradores literarios se encuentran Josep Barbany (que firma Pepet del Carril), Conrad Roure, A. Bori i Fontestà, Jep de Jespus, J. Riera i Bertran, Josep Asmarats (J. Staramsa), F. Ubach i Vinyent, Emili Coca i Collado, F. Dalmases Gil, LLuís Millà o Manuel Folch i Torres. Entre las firmas de sus dibujantes aparecen las de J. Robert, L. Roig, A. Figuer, F. Xumetra o Josep Costa (Picarol), entre otras muchas. La colección de este título en la Biblioteca Nacional de España corresponde solo a los años 1891 y 1894, faltándole algunos números y siendo su foliación anual continuada. Durante los primeros años publica una sección bajo el epígrafe Galeria de celebritats, con caricaturas de los más populares escritores y artistas y personajes eminentes de las ciencias. Su portada está ocupada por completo por un dibujo, generalmente por retratos de mujeres (copias de fotografías de A. Torija o de A. Esplugos), algunas veces ligeras de ropa, por lo que la revista tuvo ciertos toques, además de alegres, eróticos. Otras ilustraciones y grabados ocupan algunas otras planas interiores enteras, algunas a doble página, con pies de texto y marcado carácter humorístico y alegre. Sus contenidos textuales aparecen escritos tanto en prosa como en verso. Sus entregas comienzan con una Crónica de la setmana, a veces firmada por Doctor Geroni, sus poemas son festivos y humorísticos y los artículos, de matiz costumbrista. Tiene una sección dedicada a la información de los teatros barceloneses, y al final tiene otra con charadas, anagramas, jeroglíficos, logogrifos o epigramas. Los ya citados Torrent y Tasis le dan a este semanario un carácter más literario y festivo, muy moderado en la sátira política, aunque seguía la tradición popular de criticar la política municipal, señalan. El precio del ejemplar era de diez céntimos, el de la prensa humorística de la época. Muchos literatos catalanes escribieron en su lengua vernácula, y además de los citados, aparecen las firmas de S. Fábregas Casanovas, A. Rossel, Joan Plana, Salvador Bonavía, Josep Mª Codolosa, Rossendo Pons, Jaime Novella de Molins, J. Casanova Ventura, J. Balil Martin, Francesch Marull, Francisca Rabell de Ayné, Joan Tarré, J. Barnay y el seudónimo Amadeo. Otras firmas de dibujantes son las de E. Pastor, Castelló, Ruselló, Cilla y Tovar. A partir de 1890 se edita la publicación anual Almanach de La Tomasa, también con dibujos, grabados, cromos, artículos, cuentos, poesías y epigramas, entre otros contenidos.
  • Identificador hd0004109764
  • ISSN 1576-3730