Resultados: visualización detallada

Registro 77 de 159 para la búsqueda Institución Biblioteca Nacional de España Y tipo de materia Medicina 

El Genio médico quirúrgico

Tejada y España, Félix

  • Lugar de publicación Madrid
  • Comprende Del 7/1/1867 al 31/12/1882
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Medicina
  • Descripción
    Con la ampliación de su título, es continuación del periódico El Eco de los cirujanos, que fundara en Burgos, en 1855, el profesor Félix Tejada y España (1821 - 1886), y que a partir de 1861 había comenzado a hacerlo en Madrid como El Genio quirúrgico. Siguiendo la secuencia desde 1855, a partir del siete de enero de 1867 adopta esta nueva cabecera, q ...
    Con la ampliación de su título, es continuación del periódico El Eco de los cirujanos, que fundara en Burgos, en 1855, el profesor Félix Tejada y España (1821 - 1886), y que a partir de 1861 había comenzado a hacerlo en Madrid como El Genio quirúrgico. Siguiendo la secuencia desde 1855, a partir del siete de enero de 1867 adopta esta nueva cabecera, que irá acompañada del subtítulo “periódico de ciencias médicas, consagrado al progreso de las mismas y bienestar de los profesores”. Continuará manteniendo la misma estructura de contenidos y formal que su antecesor, apareciendo también los días 7, 15, 22 y último de cada mes, en entregas de dieciséis páginas, compuestas a dos columnas, que aumenta a veces en algunas más para insertar en las últimas más anuncios comerciales. Su foliación seguirá asimismo siendo continuada, formando tomos anuales, ofreciendo al final de la última entrega de cada mes de diciembre un índice de materias contenidas en cada tomo, y, también, a veces, de los autores de sus artículos. Fue estampado en la madrileña Imprenta Médica de M. Álvarez y después en la de su viuda e hijos. Forma parte del movimiento científico español, y como semanario médico dedicará sus páginas a asuntos de cirugía, profesionales y académicos. Los textos aparecen repartidos en las secciones Profesional (con la inclusión de las normas legales sobre su ejercicio, discursos, exposiciones o manifiestos públicos de autoridades médicas), Científica (que después dividirá en española y extranjera), Revista de la prensa extranjera y Revista de la prensa española (dedicada a dar cuenta somera de lo más destacado de las publicaciones especializadas en su género), Varia (con la inclusión de estudios o memorias), Oficial (legislación), Crónicas (de congresos y otros eventos científicos o académicos), Comunicados, Correspondencias, Vacantes (de personal de los establecimientos sanitarios), así como un Folletín, que suele estampar en los faldones de sus primeras páginas interiores, de variada temática, pero relacionada con la medicina, dejando la última plana para insertar anuncios comerciales, la mayor parte de ellos sobre bibliografía científico - médica, pero también sobre productos farmacéuticos. El Genio… de Félix Tejada resumía el programa de la publicación, entre otras, las siguientes máximas: Tolerancia suma con todas las doctrinas, sistemas y opiniones. Libre examen y libertad de enseñanza. Ejercicio libre de la medicina por todos los profesores. Moralidad, tolerancia y compañerismo y colegiación. Pasados unos años será órgano oficial del Ateneo Médico Escolar y de sus alumnos internos y de la Academia Médico - Farmacéutica. Entre los autores de sus textos, estará el propio propietario y director de la publicación, y el número de colaboradores supera ampliamente el medio centenar. Mantuvo las correspondientes polémicas con las publicaciones médicas de la época, como El Siglo médico (1854 - 1936), el periódico que terminaría absorbiéndolo en 1887, tras el fallecimiento de su propietario. Desde abril de 1886 y diciembre de 1887, El Genio… se había convertido en el órgano oficial de la Sociedad Española de Hidrología Médica, cuando los Anales (1877 - 1898) de ésta se fusionan y forman parte de la revista con una sección propia. Maraver Eyzaquirre (1995) publica un artículo sobre esta última etapa de este semanario.
  • Identificador hd0029005922
  • ISSN 0214-428X
  • Relacionado El Genio quirúrgico