Resultados: visualización detallada

Registro 89 de 129 para la búsqueda Institución Biblioteca Nacional de España Y tipo de materia Cultura 

Patria y letras



  • Lugar de publicación Madrid
  • Comprende Del n. 54 (15/7/1908) al n. 90 (31/1/1910)
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Cultura
  • Descripción
    El primer número de este título en la colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE) es el 54, correspondiente a su tercer año de edición y de fecha 15 de julio de 1908, por lo que debió iniciar su publicación, probablemente, el quince de septiembre de 1906. Lleva el subtítulo de “revista ibero - americana” y las indicaciones de sus principales c ...
    El primer número de este título en la colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE) es el 54, correspondiente a su tercer año de edición y de fecha 15 de julio de 1908, por lo que debió iniciar su publicación, probablemente, el quince de septiembre de 1906. Lleva el subtítulo de “revista ibero - americana” y las indicaciones de sus principales contenidos bajo su cabecera: “ciencias y artes; historia y literatura; agricultura, industria y comercio”, por lo que la amplitud de sus materias, con la intención de abarcar todo asunto de carácter “cultural”, es un claro ejemplo de que todo texto de interés cabía en sus páginas, incluidos los asuntos técnicos o de temática internacional, o los de creación literaria –tanto en prosa como en verso–, además de insertar numerosos fotograbados, tanto de Ponferrada, como de riquezas arquitectónicas de otras ciudades españolas, como Ávila o Salamanca, entre otras. También indica el nombre de su director - propietario: Nicomedes Martín - Mateos García, nieto del filósofo bejarano del mismo nombre: Nicomedes Martín - Mateos Pozo (1806 - 1890). En la ciudad salmantina de Béjar, previamente había sido publicada una revista con igual título: Patria y letras (1902 - 1903), dirigida por el republicano y anarquista José María Blázquez de Pedro (1875 - 1927). Pero la revista que ahora edita Martín - Mateos está datada en Madrid, en cuya ciudad debía estar viviendo en esa época y en donde residencia su redacción, aunque aparece estampado, en concreto, el citado número 54, en la vallisoletana Imprenta, Librería y Encuadernación de J. Montero, y los siguientes en la leonesa Tipografía de Mariano Marzo, excepto los números 89 y 90, de enero de 1910, que lo serán en la salmantina Imprenta de Calatrava, a cargo de Manuel P. Criado; que, por otra parte, son los dos últimos en la colección en la BNE, colección esta que no está completa en el periodo señalado, además de desconocerse si siguió publicándose tras aparecer el citado número 90, correspondiente al 15 de enero de ese año 1910, en su quinto año de edición. Su periodicidad fue quincenal, apareciendo los días 1 y 15 de cada mes, en entregas de dieciséis páginas, algunas de ellas llevarán cubierta o serán estampadas en papel cuché. Su composición es a dos columnas y tiene paginación continuada anual. Sustituirá su subtítulo por el lema latino: “populus sapiens gens magna”. Contó con un nutrido número de colaboradores, entre los que se encuentra Mario Roso de Luna (1872 - 1931), teósofo y abogado con el que Martín - Mateos –como antes su abuelo– mantenía una estrecha relación de la que se conoce parte de un epistolario. El propio Martín - Mateos también será autor de numerosos textos publicados en la revista. La primera entrega de la colección de la BNE incluye Ensayo de una topografía médica del Partido Judicial de Arenas de San Pedro (Ávila), escrita por médicos titulares del mismo y bajo la dirección de Germán Pineda, impresa en el establecimiento citado de J. Montero, que también va acompañado de fotograbados. Cada entrega comienza con un sumario. Juan Eloy Díaz Jiménez escribirá unos recuerdos de León y un estudio sobre la inmigración mozárabe en este reino; el exdiputado Juan M. García Flores, textos sobre la Torre de los Lujanes o la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial; Severo Gómez Núñez, sobre Ponferrada; El Vizconde de la Nantes, sobre el origen de la Universidad de Salamanca o el Monasterio de Piedra; Pedro Barrantes escribirá sobre Hegel; aparece también una serie de Recuerdos del tiempo viejo, por José Zorrilla, otra sobre asturianos ilustres y una poesía inédita de Clarín, y dedicará prácticamente una entrega a José María Gabriel y Galán. El secretario de redacción de la revista es Alfredo Juderías, que también forma parte de la nutrida nómina de colaboradores. Además de los citados, publican en sus páginas B. Ruiz Peláez, José del Castillo y Soriano, Arturo Pérez Roca, Salvador Golpe, José Nogales, Joaquín Olmedilla y Puig, Nicasio Álvarez, José Velarde, Honorato García Luengo, Manuel P. Abela, J. Martínez Albacete, Carlos Coello, Pablo Nogués, Eduardo Castañer, P. Conrado Muinos Sáenz, Benito Blanco y Fernández, Arturo Núñez García, Lorenzo Niño y Viñas, Cándido Próspero y Cámara, Felipe Fernández del Campo, Silvestre Losada Carracedo, Vicente Vera, Gonzalo Espeso, Juan Manuel B. de Quirós, Víctor Mulas, Fernando Blanco, José del Solar, Félix Antigüedad, Eloy Bejarano, Miguel de Liñán y Eguizabal o Santiago Navarro Sanchís, así como María de Cuevas y Asunción Valdés. Otras firmas de sus variados textos son las del obrero Lucio Martínez Gil, O. Cuartero, Guillermo Rittwagen, J. Togherin, Marcel Vacher; las de los doctores E. Masip, Soelam y Larra y Cerezo, así como las de El Conde de Doña - Marina y El Marqués de Torres Cabrera. Otros textos están rubricados con iniciales.
  • Identificador hd0026460612
  • ISSN 2173-139X