Resultados: visualización detallada

Registro 63 de 129 para la búsqueda Institución Biblioteca Nacional de España Y tipo de materia Cultura 

Imán (Paris)

Alvear, Elvira de

  • Lugar de publicación Paris
  • Comprende 04/1931. N. 1
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Cultura
  • Descripción
    Efímera revista literaria patrocinada y dirigida por la escritora argentina Elvira de Alvear (1907 - 1959), considerada como la más constante musa y amiga de Jorge Luis Borges (1899 - 1986), quien, como miembro de una de las principales familias patricias de su país ...
    Efímera revista literaria patrocinada y dirigida por la escritora argentina Elvira de Alvear (1907 - 1959), considerada como la más constante musa y amiga de Jorge Luis Borges (1899 - 1986), quien, como miembro de una de las principales familias patricias de su país, la pudo sufragar durante su estancia en París en los primeros años treinta del siglo veinte, en los que vivió en un palacio y se relacionó con Paul Valéry (1882 - 1941), James Joyce (1882 - 1941), Vicente Huidobro (1893 - 1948), Miguel Ángel Asturias (1899 - 1974) o Rafael Alberti (1902 - 1909), entre otros escritores hispanoamericanos y europeos, quedando su revista marcada por la estética vanguardista de la época. El título de la publicación probablemente proviene de la influencia de Les Champs magnètiques (1919), que habían escrito los fundadores del surrealismo, André Bretón (1896 - 1966) y Philippe Soupault (1897 - 1990), como señalan Gilberto Mendoça Tales y Kalu Müller Bergh en su Vanguardia latinoamericana (2000). Su editora quiso sumarse al movimiento emprendido por otras mujeres latinoamericanas, como es el caso de su compatriota Victoria Ocampo (1890 - 1979), que también había fundado tres meses antes en Buenos Aires la que después será la mítica Sur (1931). Alvear, en el artículo de presentación de Imán, expresará que no había “sido planeado con ideas sujetas a un dogma de capilla ni manifestará estrictamente un carácter local”, y que se proponía “intervenir con un rápido vistazo en tendencias y movimientos” en literatura o poesía, entre otras plasmaciones de la creación artística, abriendo “nuevos caminos comunes al pensamiento actual, entorpecido en tradiciones”. Su secretario de Redacción será Alejo Carpentier (1904 - 1980), y en sus páginas se difundirán las inquietudes vanguardistas de una generación de escritores latinoamericanos, junto a otros textos de autores europeos y americanos. Aparecen las firmas de León - Paul Fargue, Jean Giono, Emilio Lascano Tegui, Xul Solar, Bruno Barilli, Vicente Huidobro, Henri Michaux, Jaime Torres Bodet, Robert Desnos, Franz Kafka (traducido por Arqueles Vela), Miguel Ángel Asturias, Eugène Jolas (traducido por Manuel Altolaguirre), Benjamín Fondane, Xixto Martelli, Alejo Carpentier (con un fragmento de Ecué Yamba - O), Hans Arp, Boris Pilniak (traducido por Miguel Ángel Asturias), John Dos - Passos (traducido por Carlos Enríquez) o Arturo Uslar Pietri. También publica una encuesta, bajo el epígrafe “Conocimiento de América Latina”, a la que responden diez representantes del surrealismo literario centralizado en París, exponiendo sus ideas sobre ese continente: Ribemont Dessaignes, Robert Desnos, Georges Bataille, Michel Leiris, el citado Philippe Soupault, Walter Mehring, Alfred Kreymborg, Zdenko Reich, Roger Vitrac y Nino Frank. El único número de Imán, que lleva como subtítulo “revista trimestral”, se terminó de estampar el 30 de abril de 1931. En el mismo se indica que se editaron cuatro ediciones, según en papel en el que fue estampado. El ejemplar de la Biblioteca Nacional de España lleva el número 2.622, de una edición de 2.500 impresos sobre papel Alfa Mouse, de las Papelerías de Navarre. La circulación de la entrega se llevó a cabo a través de la Librería Viau y Zona (Buenos Aires); Librería Española (París), de Juan Vicens de la Llave, y Librería Sánchez Cuesta (Madrid). El segundo número, al parecer, quedó sólo en galeradas. Su editora regresó a Buenos Aires en 1937.
  • Identificador hd0005350563
  • ISSN 1256-8066