Resultados: visualización detallada

Registro 2 de 2 para la búsqueda

[Copia del informe sobre el Estado de la Medicina y la cirujía en la Nueva Granada elaborado por José Celestino Mutis por orden de la Real Cedula de marzo 16 de 1798] [recurso electrónico] / José Celestino Mutis

Mutis, José Celestino,1732-1808
1801

  • Datos de edición 1801, junio 3
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Práctica médica Controversias Colombia Siglo XVIII
    Médicos Controversias Colombia Siglo XVIII
  • Descripción física [18] p. ;32 cm
  • Descripción
    Copia del informe presentado por José Celestino Mutis sobre el estado de la medicina en la Nueva Granada por orden de la Real Cedula de marzo 16 de 1798 y contestación a las afirmaciones de José Antonio Burdallo y Sebastián López Ruiz. Mutis divide su narración en cuatro puntos. El primero tiene que ver con la escasez de médicos en el Virreinato enunciadas por Burdallo y López, con quienes concuerda en la carencia de facultativo ...
    Copia del informe presentado por José Celestino Mutis sobre el estado de la medicina en la Nueva Granada por orden de la Real Cedula de marzo 16 de 1798 y contestación a las afirmaciones de José Antonio Burdallo y Sebastián López Ruiz. Mutis divide su narración en cuatro puntos. El primero tiene que ver con la escasez de médicos en el Virreinato enunciadas por Burdallo y López, con quienes concuerda en la carencia de facultativos proporcionales a la población de la Nueva Granada; no obstante, Mutis afirma que la representación dirigida por José Antonio Burdallo es exagerada debido a sus querellas personales y su poco conocimiento de las provincias, a las que sólo visitó temporalmente, y en el caso de López, este confunde a "buenos y malos" pintando un panorama "horroroso" producto de su imaginación. José Celestino Mutis contraria las afirmaciones de Sebastián López acusándolo de desconocer los médicos de Santafé pues no ejerce la profesión, ya que devenga sueldo por otros servicios y no tiene necesidad de acudir a las consultas, donde brilla por su ausencia. Mutis realiza una mención de varios médicos, cirujanos y boticarios para comprobar la falsedad de lo que López y Burdallo afirman. Entre ellos Honorato Vila, graduado del Colegio de Barcelona y quien tiene a su cargo la mayor parte de los hospicios; Miguel de Isla, formado por él y examinado por el gobierno que le entregó a su cargo el Hospital Militar y tres conventos; Antonio Gorraez, boticario con certificación de Santo Domingo quien además de dar medicamentos formula recetas a los menos favorecidos, amparado en su valiosa práctica que supera las incubaciones académicas; José Bohórquez, quien formó la botica en el Hospital San Juan de Dios y ha suplido la falta de médicos en dicho lugar pues su práctica en la enfermería han sido su cátedra; y Vicente Gil de Tejada y Manuel de Castro, quienes también ejercen en Santafé. Con referencia a los sangradores, Mutis explica que no son los mejores, pero conoce muchos de gran destreza y es una profesión atractiva para los jóvenes de las barberías, de los cuales podrían surgir buenos cirujanos romancistas si existiera la Cátedra de Medicina. En el caso de las parteras, Mutis afirma que tienen la capacidad de atender los partos que no son complicados, pero para ellos se encuentra Honorato Vila y el Cirujano Vidal. En el segundo punto del informe, Mutis afirma que para subsanar estos males, en todas las naciones se han fundado facultades de medicina, lo cual ha sido imposible en la Nueva Granada por la falta de dotación, pero reitera que es una necesidad el restablecimiento de la Cátedra y plantea como solución a la escasez de facultativos, la enseñanza por parte de los médicos presentes en la Nueva Granada, a diferencia de López y Burdallo, quienes solicitaban médicos de España. Mutis enumera cada uno de los profesores y las materias que podrían dictar, entre ellas matemáticas, física, anatomía, medicina teórica, doctrina hipocrática, medicina clínica y botánica. El tercer punto del informe se centra en la dotación necesaria para la cátedra, pues deben darse condiciones a los profesores para su manutención decorosa. Mutis establece que un sueldo de 500 pesos es suficiente y ya iniciada la cátedra se puede solicitar un anfiteatro, un jardín botánico y un laboratorio que permitan las prácticas de los estudiantes. En este aparte Mutis también hace referencia al protomedicato, y afirma que su existencia es necesaria en Cartagena, para que como órgano de policía - medica, comunique las enfermedades contagiosas, revise los barcos, examine los médicos extranjeros que vienen sin documentos, visite las boticas y reconozca los médicos hospitales y cárceles. Por último, el cuarto punto del informe está dedicado a responder a los cuestionamientos de López Ruiz sobre la legitimidad del título de médico de José Mutis. Este último recuerda que llegó hace 40 años a Santafé como médico del Virrey Messía de la Cerda, hacía parte de la Corte por nombramiento del Doctor Pedro Virgilio, es reconocido como Socio Nacional de la Real Academia de Medicina de Madrid y fue examinado en por los eminentes Amat, Piquer, Casal y Suñol, lo cual le valió el ofrecimiento para ser médico del Rey por Francisco Martinez del Sobral. Mutis señala que López Ruiz no puede comparar su título de Lima con los suyos, pues estudió en el Colegio de Cádiz y en la Universidad de Cervera, y adicionalmente, le cuestiona por haber omitido sus estudios de medicina en su Relación de Méritos. Finalmente, Mutis compara su labor de médico con la de López, enunciando que mantiene las puertas de su casa "abiertas a qualesquiera horas del día, para recibir sin distincion de personas, ni interes alguno, a quantos imploran socorro en sus enfermedades", mientras que López Ruíz dedica su tiempo a "cultivar sus amistades; maquinar sus proyectos, entablar sus pretensiones y exaltar sus descubrimientos", negandose a contribur al "consuelo de la humanidad afligida". Mutis señala que López lo obliga a mostrar sus títulos, los que ha ocultado porque no es amigo de alabanzas propias, pero lo hace porque constituye un agravio indirecto a él y a Honorato Vila, quienes con los nombramientos del Rey y el Virrey están sobradamente calificados aún cuando carecieran de certificaciones. Mutis finaliza el informe indicándole al Virrey que seguirá trabajando en el plan de estudios para la cátedra de medicina, pues es una prioridad para el bien público.Tiene Anexa Real Cédula de septiembre 2 de 1673 y Orden del Virrey Caballero y Góngora de marzo 4 de 1787
    Título asignado por la entidad catalogadora
    El borrador del documento se encuentra en: Real Jardin Botánico de Madrid. Fondo Mutis. III.2.5.54. Entrada 2213
    Personas nombradas en el documento: López Ruiz, Sebastián José. Burdallo, José Antonio. Vila, Honorato. Arias, Juan de. Grijalva, Mariano. Quijano, Thomas. Cansino, Vicente. Gastelbondo, Alejandro. Vargas, Juan Bautista de. Cortéz, Juan. Messía de la Cerda, Pedro (Virrey). Navarro, Jaime. Verastegui, Antonio. Froez, Antonio. Rieux, Luis de. Vila, Honorato. Isla, Miguel de. Gil de Tejada, Vicente. Castro, Manuel de. Gorraez, Antoni ...
    Personas nombradas en el documento: López Ruiz, Sebastián José. Burdallo, José Antonio. Vila, Honorato. Arias, Juan de. Grijalva, Mariano. Quijano, Thomas. Cansino, Vicente. Gastelbondo, Alejandro. Vargas, Juan Bautista de. Cortéz, Juan. Messía de la Cerda, Pedro (Virrey). Navarro, Jaime. Verastegui, Antonio. Froez, Antonio. Rieux, Luis de. Vila, Honorato. Isla, Miguel de. Gil de Tejada, Vicente. Castro, Manuel de. Gorraez, Antonio. Mange, Joseph. Bohórquez, Joseph. Carlos III. Hipócrates. Galeno. Boerhaave, Herman. Swieten, Gerard van. Vergara, Fernando. Haller, Albrecht von. Zea, Francisco Antonio. Alarcón, Augustín de. Pérez, Francisco Javier. Padilla, Santiago. Virgilio, Pedro. Gamez, Juan. Wal, Ricardo. Martínez de Sobral, Francisco. Piquer [¿]. Rivas, Mariano. Suñol [¿]. Casal [¿]. Amer [¿]. Mutis, José Celestino. Márquez de Mancilla, Joseph. Paramo, Juan Francisco de. Enríquez de Mancilla, Miguel. Quiroz, Gabriel Bernardo de. Sánchez de Tejada, Ignacio. Prat (Cirujano romancista). Boti (Cirujano romancista). Vidal (Cirujano romancista). Rojas (Cirujano romancista)
    Lugares nombrados en el documento: Popayán. Grecia. Palestina. Lima. México. Nuevo Reino de Granada. Santafé. Cartagena. Madrid. América. España. Honda. Pamplona. Panamá. Cali. Sonora. Zaragoza. Santo Domingo. Cervera. Europa. Bolonia. El Pardo
    Instituciones nombradas en el documento: Protomedicato de Cartagena. Protomedicato de Santafé. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Universidad de Cervera. Colegio de Cirugía de Barcelona. Real Audiencia. Hospital Militar. Botica de Santo Domingo. Hospital General de Zaragoza. Hospital de San Juan de Dios. Real Expedición Botánica. Jardín Botánico. olegio de Cirugía de Cádiz. Ministerio de Guerra y Estado. Real Academia ...
    Instituciones nombradas en el documento: Protomedicato de Cartagena. Protomedicato de Santafé. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Universidad de Cervera. Colegio de Cirugía de Barcelona. Real Audiencia. Hospital Militar. Botica de Santo Domingo. Hospital General de Zaragoza. Hospital de San Juan de Dios. Real Expedición Botánica. Jardín Botánico. olegio de Cirugía de Cádiz. Ministerio de Guerra y Estado. Real Academia Medica Matritense. Cabildo
    [Biblioteca Nacional]: 1935, Tomo II, p. 86, columna 2, Entrada 4. [Palomino]1989: 635 (Descrito bajo la denominación de "Respuesta de don José Celestino Mutis a la real cédula para que se informe sobre el ejercicio de la medicina en el Nuevo Reino de Granada. Extensa descripción al respecto (copia). 1801. - Aprobación real para el restablecimie ...
    [Biblioteca Nacional]: 1935, Tomo II, p. 86, columna 2, Entrada 4. [Palomino]1989: 635 (Descrito bajo la denominación de "Respuesta de don José Celestino Mutis a la real cédula para que se informe sobre el ejercicio de la medicina en el Nuevo Reino de Granada. Extensa descripción al respecto (copia). 1801. - Aprobación real para el restablecimiento de la cátedra de matemáticas en el Colegio del Rosario, de Santafé. 1792. - Advertencia sobre nombramientos de médicos.)
    Digital.Bogotá :Biblioteca Nacional de Colombia,2014.Recurso en línea (10 p.) : archivo de texto, PDF, 31.1 MB.
    Real Cédula de 16 de octubre de 1798 - Cédula de 13 de septiembre de 1621 - Carta del 6 de octubre de 1786, num. 1358 - Real Cédula de 16 de octubre de 1798; Cédula de 1 ...
    Real Cédula de 16 de octubre de 1798 - Cédula de 13 de septiembre de 1621 - Carta del 6 de octubre de 1786, num. 1358 - Real Cédula de 16 de octubre de 1798; Cédula de 13 de septiembre de 1621 - Carta del 6 de octubre de 1786, num. 1358
    Transcrito en: Mutis, José Celestino. Escritos científicos de don José Celestino Mutis; comp. y notas de Guillermo Hernández de Alba, Gonzalo Hernández de Alba Ospina. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983. Tomo I. pp. 33 - 62; Ministerio de Educación Nacional. Colección Bicentenario. Bogotá: Ministerio de Educación, 2009. ...
    Transcrito en: Mutis, José Celestino. Escritos científicos de don José Celestino Mutis; comp. y notas de Guillermo Hernández de Alba, Gonzalo Hernández de Alba Ospina. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983. Tomo I. pp. 33 - 62; Ministerio de Educación Nacional. Colección Bicentenario. Bogotá: Ministerio de Educación, 2009. Tomo Ciencia y la Expedición Botánica en la Independencia pp. 91 - 101
    Citado en: Historia social de la ciencia en Colombia. coord. del proyecto Carlos Eduardo Vasco, Diana Obregón, Luis Enrique Orozco; estudio introductorio y coord. final de la ed. Jorge Emilio Quevedo. Bogotá: Colciencias 1993. Tomo VII. p. 130; Pacheco, Juan Manuel. La Ilustración en el Nuevo Reino. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1975. p. 56; Felipe Antòn, María Rosario de. José Celestino Mutis, médico de cuerpos y ...
    Citado en: Historia social de la ciencia en Colombia. coord. del proyecto Carlos Eduardo Vasco, Diana Obregón, Luis Enrique Orozco; estudio introductorio y coord. final de la ed. Jorge Emilio Quevedo. Bogotá: Colciencias 1993. Tomo VII. p. 130; Pacheco, Juan Manuel. La Ilustración en el Nuevo Reino. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1975. p. 56; Felipe Antòn, María Rosario de. José Celestino Mutis, médico de cuerpos y almas. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, p. 175. Disponible en línea: www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/959/956; Obregón Torres, Diana. Batallas contra la lepra. estado, medicina y ciencia en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT 2002. p. 84; Nieto Olarte, Mauricio. Remedios para el imperio. Historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006. p. 248 - 249. Quevedo Vélez, Emilio. Historia de la cátedra de medicina en el Colegio Mayor del Rosario durante la Colonia y la República. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2003. p. 56; Gardeta Sabater, Pilar; El Red Tribunal del Protomedicato en la Audiencia de Santa Fe durante la segunda mitad del XVIII: un acercamiento al estudio de las transformaciones de esta institución española. Dynamis. Acta Hispánica ad Meduinae Scientiammque Historiam Illustrandam. Vol. 12, 1992, pp. 209 - 224. p. 219; Soto Arango, Diana. La Política del "Despotismo Ilustrado" en la Educación Superior en el Virreinato de la Nueva Granada. Disponible en línea: http://www.proealc.uerj.br/documentos/revista_synthesis/la_politica_del_despotismo_ilustrado.pdf; Castro - Gómez, Santiago. Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2004. p. 179; Ovalle Mora, Julio. El Fondo José Celestino Mutis de la Biblioteca Nacional de Colombia. Senderos, revista semestral de la Biblioteca Nacional. p. 373. Disponible en línea: www.bibliotecanacional.gov.co/revistas/index.php/senderos/article/view/538; Piedrahita Londoño, María - Uribe López, Diana. Aportes de José Celestino Mutis a la educación en los estudios superiores de la Nueva Granada. Colección Asoprudea, No. Cuatro Primera edición marzo de 2009. p. 21; Peláez Marín, Piedad. Tribulación del cuerpo: salud y enfermedad en la provincia de Antioquia 1750 - 1810. Tesis para optar al título de Magister en Historia. Universidad Nacional de Colombia (sede de Medellín)Enero 2011, p. 45;
  • Identificador 68848