Resultados: visualização detalhada

Registro 171 de 2.949 para a busca Tipo de documento Libro Y Institución Biblioteca Nacional de Panamá 

Arquitectura panameña: descripción e historia

Gutiérrez, Samuel

1999

  • Lugar de Publicação Panamá
  • Tipo de Documento Libro
  • Descrição
    Colección biblioteca de la nacionalidad tomo 26. Indice Primera parte: el marco indígena * el arte pre - hispánico de los pueblos americanos. *el arte aborígen de los pueblos panameños. * arquitectura primitiva panameña. Segunda parte arquitectura de la época colonial * presencia de España en América *intro ...
    Colección biblioteca de la nacionalidad tomo 26. Indice Primera parte: el marco indígena * el arte pre - hispánico de los pueblos americanos. *el arte aborígen de los pueblos panameños. * arquitectura primitiva panameña. Segunda parte arquitectura de la época colonial * presencia de España en América *introducción a la arquitectura colonial panameña *arquitectura cívil *arquitectura militar *arquitectura religiosa Tercera parte panorama de la arquitectura panameña del siglo XIX y primer tercio del siglo XX *de la independencia a la unión con Colombia hasta la separación de 1903 *arquitectura de corte francés en Panamá *arquitectura y profesionales durante los primeros años repúblicanos *atisbos de arquitectura neoclásica en Panamá *plástica y urbana Cuarta parte arquitetura contemporánea *la transición *primeros atisbos de arquitectura "moderna" en Panamá. La década del 30 *hacia una arquitectura contemporánea en Panamá *los concursos del colegio de Arquitectos sobre los mejores edificios y residencias del año *nuevos aportes y corrientes *cinco obras de arquitectura contemporánea en Panamá. Presenta en la sobrecubierta un cuadro titulado Ancestral azul,1994 del pintor panameño Raúl Vásquez Saéz.arquitectura panameña
  • Identificador 256
  • Resumo La arquitectura monumental en nuestro país sólo empieza a adquirir vigencia como temática historiográfica a partir de la preocupación por la salvaguarda del patrimonio histórico en la década de los años sesenta.Es precisamente en este contexto que se ubica la obra de Samuel Gutiérrez, que pone de manifiesto una disciplina y una forma científica de estudiar el tema del diseño y ordenamiento espacial de nuestra arquitectura, conjuntamente con sus influencias históricas y formas de adaptación a un medio con carácterísticas climatológicas y necesidades muy propias.Con un enfoque histórico-sociológico hurga en los elementos rituales de la construcción precolombina y su correspondencia con los utensilios arqueológicos que le sirven de contexto, para dar una visión genérica de su significado y utilidad, más como un punto de partida obligatorio que como una tesis sobre su significado alegórico.Estos elementos carecen del sentido de estructuras monumental de otras culturas aborígenes americanas y su presencia se constituye, principalmente,en puntos de referencia vinculados a concepciones rituales no esclarecidas hasta la fecha. Este punto de partida sirve de sporte al estudio de la arquitectura civil militar de la coonia panameña,uno de los aspectos medulares de la obra y que es el primer gran paso para una interpretación estructural e ideológico de las edificaciones y conjuntos arquitectónicos producto de la presencia española en el Istmo.( Pedro Luis Prado)