Resultados: visualización detallada

Registro 33 de 4.363 para la búsqueda

Acción colectiva y nuevas formas de participación en el marco del conflicto socio ambiental — Análisis del proceso experimentado por la Agrupación ciudadana “Por un Pichilemu Limpio”, VI Región, Chile

Morales Aguirre, Barbara
Santibáñez Y., Dimas

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Antropología - - investigaciones; participación ciudadana - - chile - - pichilemu; medio ambiente - - chile - - pichilemu; conflicto social - - chile - - pichilemu
  • Descripción
    Afirmar que está surgiendo una nueva ciudadanía o que estamos frente al despertar de la sociedad civil en Chile es tal vez una aseveración compleja de realizar. Sin embargo, las nuevas formas de manifestación y el aumento de grupos sociales organizados en pro de intereses específicos es una muestra clara de que los individuos se están haciendo parte de problemáticas que afectan directamente su bienestar y calidad de vida; un fenómeno qu ...
    Afirmar que está surgiendo una nueva ciudadanía o que estamos frente al despertar de la sociedad civil en Chile es tal vez una aseveración compleja de realizar. Sin embargo, las nuevas formas de manifestación y el aumento de grupos sociales organizados en pro de intereses específicos es una muestra clara de que los individuos se están haciendo parte de problemáticas que afectan directamente su bienestar y calidad de vida; un fenómeno que acusa un cambio en el contenido de las demandas y en la manera en que se hace explicito el vínculo de participación. Este nuevo interés por defender espacios locales, en los que se desarrolla un estilo de vida determinado, nos habla de un proceso de subjetivización que no obedece a anhelos partidistas ni de clase, si no a la reivindicación de derechos que desde la esfera privada buscan ser reconocidos en el espacio público. En este sentido, la materialización de esta tendencia en conflictos de carácter socio - ambiental, no puede ser abordada como una coincidencia empírica o como un fenómeno aleatorio, pues constituye el resultado de un proceso de complejización mayor que conjuga las dinámicas de colectivización con la particular manera en que la problemática ambiental irrumpe en nuestro país, generando un contexto que favorece el surgimiento de este tipo de problemáticas dentro de una lógica que va más allá del resguardo de los recursos naturales, pues el conflicto se posiciona como un mecanismo o canal que los distintos grupos están utilizando para hacer notar un descontento que adquiere forma y contenido en el espacio local. El carácter cultural que asume este fenómeno, unido a la necesidad de comprender la manera en que éste se materializa en un proyecto concreto de movilización social, constituyen las motivaciones que llevaron a centrar mi memoria de titulo en la sistematización y el análisis del proceso experimentado por la comunidad de Pichilemu en el marco del conflicto socio - ambiental que, desde diciembre de 2004 y hasta febrero de 2008, emprendieron para lograr una solución sanitaria ambientalmente viable y pertinente a las necesidades económicas, sociales y culturales que emergieron a partir de esta problemática. Desde una perspectiva integradora, que se manifiesta tanto en el enfoque teórico como en la estrategia metodológica implementada, la presente investigación está centrada en la respuesta colectiva de la comunidad tomando como punto de partida, que ésta constituye una construcción social que involucra un origen, en el que el grupo social significa su oposición al proyecto a partir de un ejercicio interno que releva ciertos elementos significativos dentro de su configuración cultural; y una dinámica en la que se hace explicita la manera en que los individuos evalúan la situación que experimentan y generan una estrategia concreta de acción colectiva que va a permitirles constituirse como sujetos sociales y hacer de la participación un vínculo efectivo de autogestión. Así, en la medida que avanza la investigación van surgiendo nuevos elementos conceptuales que dan cuenta sobre la particular lógica que presenta este fenómeno. La identidad, vista como un recurso que emerge a partir de la necesidad del grupo de cohesionarse y definir las barreras simbólicas que, entendidas desde la perspectiva del lugar, definen el espacio que se intenta resguardar. La participación, que se presenta como el vínculo de asociación que va a permitir observar el particular ordenamiento que adquiere la comunidad como un sistema social. Y por último, la generación de recursos de autogestión, que permiten observar en la respuesta colectiva los elementos de una noción alternativa de ciudadanía, donde el énfasis para lograr un resguardo efectivo de derechos va a estar centrado en las relaciones de cooperación y la generación de nuevas capacidades. Surge, a partir de lo anterior, un trabajo de sistematización y análisis que será presentado de acuerdo a la siguiente estructura: Proyecto de Investigación; Presentación del caso; Presentación de Resultados; Análisis de la Respuesta Colectiva y Conclusiones.
  • Identificador 11440