Resultados: visualización detallada

Registro 148 de 209 para la búsqueda Tipo de documento Dibujos, grabados y fotografías Y tipo de materia Dibujos a pluma - Italia - S.XVIII 

[Interior escenográfico de un palacio] [Material gráfico]

Anónimo italiano (s. XVIII)
1720

  • Tipo de Documento Dibujos, grabados y fotografías
  • Materia Dibujos de arquitectura - Italia - S.XVIII
    Dibujos a pluma - Italia - S.XVIII
  • Descripción física 1 dibujo sobre papel agarbanzado verjurado : pluma, pincel, tinta china y aguadas grisáceas de tinta china con toques azulados; irreg., 273 x 380 mm
  • Descripción Barcia Catálogo colección dibujos originales BN. 1906 p. 581 n. 7883.
    Inventario dei disegni italiani della Biblioteca Nazionale di Madrid. 1974. p. 82 n. 4.
    Mena, M. Dibujos italianos de los siglos XVII y XVIII en la Biblioteca Nacional. 1984 p. 151.
    Dibujos de arquitectura y ornamentación de la BN. S. XVIII. 2009 n. 378.
    D. Rodríguez fecha este dibujo anónimo, que recuerda la obra de los Bibiena, entre 1720 - 1730
    Barcia lo vincula con otro dibujo conservado en la BN: Interior suntuoso (Dib/14/46/14, B - 7884) y los considera a ambos obra del taller de Bibiena
    M. Mena lo corrobora
    Título tomado de D. Rodríguez
    Bordes recortados
    Añadida una banda de papel en la parte inferior para prolongar el dibujo, por distinta mano y en ápoca posterior
    Doble línea de encuadre, a pluma y tinta china, apreciable en el borde superior e izquierdo
  • Signatura Dib/14/46/13
    DIB/14/46/13
  • Identificador bdh0000021630
  • Colecciones relacionadas Bellas Artes > Dibujos > Dibujos de arquitectura italianos
  • Resumen El dibujo, de indudable impronta bibienesca, representa la perspectiva escenográfica de un interior palaciego en el que son muy evidentes los préstamos que el autor ha tomado de los repertorios de Ferdinando Galli Bibiena (1654-1743), desde los elementos del lenguaje arquitectónico (ménsulas, altos pedestales, columnas exentas, agrupaciones de cuatro columnas en posiciones centrales compositivas, diferentes tipos de techos y bóvedas, etcétera) a la disposición en perspectiva del interior en la que usa, de un modo un tanto escolar, de la veduta o scena per angolo que le haría célebre e imitado en toda Europa, y no solo entre los prestigiosos miembros posteriores de la saga familiar o entre los artistas boloñeses. El dibujo, sin embargo, parece obra de un colaborador en el taller o en sus proyectos escenográficos, aunque por su inseguridad compositiva, la rudeza del dibujo y de las aguadas y, sobre todo, por la suma un poco desordenada de citas en el lenguaje arquitectónico, algunas más propias de principios del siglo XVIII o directamente derivadas de su tratado de L’Architettura Civile (1711), pudiera tratarse del ejercicio académico de un estudiante en las clases de arquitectura y perspectiva que Ferdinando Bibiena impartió en la Accademia Clementina di Bolonia a partir de 1719. DR