Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 3 para la búsqueda Tipo de documento Libro Y tipo de materia Protección del consumidor 

Experiencia Chilena en la Resolución de Casos Colectivos de Protección al Consumidor en el Área Financiera

Bracamonte Rodríguez, Ada Rocío
Lorenzini Barría, Jaime
Pavéz García, María Angélica
Muñoz Lamartine, Ernesto

2009

  • Datos de edición Programa Cybertesis
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Mercado financiero
    Protección del consumidor
  • Descripción
    El avance en materia de protección al consumidor constituye en Latinoamérica una importante característica de este milenio. Este avance se asienta en el reconocimiento de que la protección de los derechos de los consumidores, está muy ligada al fortalecimiento de Estados democráticos y a la necesidad del buen funcionamiento de los mercados. El sector financiero en la actividad de la sociedad es imprescindible, los servicios financieros ...
    El avance en materia de protección al consumidor constituye en Latinoamérica una importante característica de este milenio. Este avance se asienta en el reconocimiento de que la protección de los derechos de los consumidores, está muy ligada al fortalecimiento de Estados democráticos y a la necesidad del buen funcionamiento de los mercados. El sector financiero en la actividad de la sociedad es imprescindible, los servicios financieros son cada vez más requeridos por los usuarios, ampliándose la gama de ofertas de parte de la Banca hacia los consumidores, lo que vuelve más importante aún que las instituciones financieras y el Estado redoblen esfuerzos para garantizar el respeto de sus derechos. El presente estudio se centra en conocer la experiencia chilena en la resolución de juicios colectivos de protección al consumidor en materia financiera, haciendo una investigación sobre las transformaciones que la regulación de protección al consumidor ha generado al interior del sistema financiero, así como un análisis sobre las causas que ocasionan que las acciones colectivas sean una herramienta aun poco utilizada en Chile. Para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizó una metodología exploratoria y analítica, que consistió en la revisión documental existente sobre la materia y la realización de entrevistas de opinión de corte semiestructurado a los agentes e instituciones relacionadas con la protección al consumidor en materia financiera. La pregunta principal del presente trabajo, “¿Cuál es la razón por la que no se han iniciado más acciones colectivas?”, tiene como hipótesis las siguientes: 1. El sistema financiero (la Banca) no incumple artículos de la Ley de Protección al consumidor y al no existir molestias en el consumidor no hay reclamos. 2. Los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos son adecuados y eficientes 3. El sistema de administración de justicia: los tribunales ordinarios de Justicia, no son adecuados 4. Poca voluntad política para abordar el tema. La investigación corrobora dos hipótesis y entrega también como resultados otras causas conexas a las hipótesis. Las hipótesis aceptadas son: 1. Los tribunales ordinarios de Justicia no son adecuados: el sistema de administración de justicia en Chile, específicamente para la materia de protección al consumidor no es eficiente, 2. La poca voluntad política para la resolución de los incumplimientos a la ley de protección al consumidor que afectan a una colectividad de usuarios (consumidores) del sistema financiero, y otro hallazgo importante es la debilidad estructural de las Asociaciones de Consumidores: es decir su presupuesto limitado y los excesivos requisitos legales para poder iniciar un juicio. Como causa de segundo orden que se destaca en el trabajo para responder a la interrogante principal, está la casi inexistente relación, coordinación y trabajo conjunto entre los actores involucrados en la protección al consumidor en el área financiera. Si bien es cierto la institucionalidad chilena de protección al consumidor en el área financiera a través de juicios colectivos, es un área relativamente nueva (2004), se está desarrollando de forma gradual a través de un cambio de cultura al interior de la Banca y una necesidad de especialización al interior del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC y de las Asociaciones de Consumidores, aún falta mucho por avanzar en la solución de problemas que aquejan a una colectividad de usuarios del sistema financiero. De lograrse avances en esta materia se alcanzarían beneficios simultáneos a un número significativo de consumidores, sentando así precedentes importantes en la cultura democrática de Chile. El estudio realiza recomendaciones de política pública para continuar con la defensa de los derechos de los consumidores en el área financiera, siendo algunas de éstas: el fortalecimiento de las Asociaciones de Consumidores, la creación de un tribunal sancionador especializado y el fortalecimiento de la estrategia del SERNAC en la defensa de los derechos de una colectividad de consumidores en el ámbito financiero
  • Identificador 14797