Resultados: visualización detallada

Registro 4 de 4 para la búsqueda Tipo de documento Manuscrito Y tipo de materia Atlas 

Orbis terrestris descriptio [Manuscrito]

Sgrooten, Christian (1532-1608)
entre 1501 y 1600?

  • Tipo de Documento Manuscrito
  • Materia Atlas
    Manuscritos iluminados
  • Descripción física 38 map.; 83 x 68 cm.
  • Descripción Dedicatoria autógrafa a Felipe II (h. 1v - 2v)
    Índice en h. 3
    De Koningen - Bibliofielen : [Exposición. Europalia 85 España]. Brussell, 1985 p. 139 - 140.
    Bayot, Alphonse, Les deux atlas manuscrits de Chrétien Sgrooten, en Revue des Bibliotheques et Archives de Belgique (1907) p. 183 - 204.
    Bouza Álvarez, Fernando Jesús, El libro y el cetro: la biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid. Salamanca, 2005 p. 497.
    Denucé, Jean, Oud - Nederlandsche Kaartmakers in Betrekking met Plantijn, Amsterdam, 1964, vol. 1 p. 128 - 134.
    Hachez, Felix, Recherches sur l'auteur d'un atlas de l'Europe Occidentale du XVI siècle, en Acta Cartographica, VIII (1970), p. 344 - 354
    Bagrow, Leo y Skelton, R.A., Meister der Kartographie, Berlin, 1963 p. 229.
    Wieder, F.C., Nederlandsche Historich - Geographische Documenten in Spanje... Leiden, 1915 p. 47 - 63.
    Christiaann Sgroten's Kaarten van de Nederlanden met een inleiding van S.J. Fockeman Andreae en B. varit Hoff. Reproduced and published under the auspices of the Royal Dutch Geographical Societu. Leyden, 1961
    Domínguez Bordona. Mss. con pinturas p. 302, n. 909.
    La fecha de finalización de la obra (1592) en h. 4v.: Absolutum est hoc opus in catholica Clivorum Calcaria anno MDXCII, VII idus septem.
    Tamaño, folio cuadrado marquilla
    Mapas finamente miniados, con bellas cartelas que encuadran los títulos de cada uno de ellos
  • Signatura Res/266
  • Identificador bdh0000046188
  • Resumen El Orbis terrestris es la obra más importante de Christian Sgrooten y una de las joyas de la cartografía universal. Se finalizó en 1592 y está dedicado a Felipe II, rey de España. Está compuesto por treinta y ocho mapas de los Países Bajos y Alemania. Son de gran formato y reproducen, a distintas escalas, las tierras europeas del imperio. Ocupan dos folios cada uno y van acompañados de textos explicativos en hoja aparte o en cartelas. La representación de la red hidrográfica es numerosa y muy detallada, el relieve aparece por montes de perfil y sombreado, y los accidentes geo gráficos están señalados con gran precisión. Las poblaciones se indican por conjuntos de edificaciones, llegando en las ciudades importantes a formar pequeños planos con representación de edificios notables en algunos casos. La toponimia, muy abundante, utiliza nombres locales y latinos. El atlas está iluminado en tonos verdes y ocres para las tierras, y azules para mares y ríos, realzados con toques de oro. Repartidos por los distintos territorios hay pequeños escudos miniados, y en el mar y las desembocaduras de los ríos navegan diferentes tipos de barcos. Las cartelas, que figuran en todos los mapas, contienen los títulos y textos explicativos, son muy variadas y de brillantes colores y están profusamente decoradas con elementos florales y zoomórficos. De este atlas se conocen dos versiones manuscritas: la de la Biblioteca Nacional de España y la conservada en la Biblioteca Real de Bruselas, fechada en 1573, con el mismo número de mapas, pero de menor tamaño y que probablemente podría ser un atlas preparatorio del conservado en Madrid. Christian Sgrooten (1532-1608), cartógrafo alemán, que vivió en Calcar, fue nombrado geógrafo del rey Felipe II en 1557. Trabajó por encargo de los gobernadores españoles en los Países Bajos, realizando una serie de mapas que describen con todo detalle, las regiones y ciudades que pertenecían a la Corona de Españ