Resultados: visualização detalhada

Registro 280 de 330 para a busca Tipo de documento Material cartográfico impreso Y Institución Biblioteca Nacional de Colombia 

Recuerdos de Bogotá, capital de los Estados Unidos de Colombia / J. Riudavets

Riudavets, J., ilustrador
1882

  • Dados de edição Madrid : [productor no identificado], 1882
  • Tipo de Documento Material cartográfico impreso
  • Matéria Bogotá Siglo XIX Dibujos
    Colombia Siglo XIX Dibujos
  • Descrição física 1 dibujo : color ; 33 x 24 cm
  • Descrição Serie :JEAS
    1.Capitolio Nacional (en construcción). - 2.Plaza y estatua de Santander. - 3.Jardín en el patio principal de las Secretarías de Estado. - 4.Estatua de Bolívar, en la Plaza ...
    1.Capitolio Nacional (en construcción). - 2.Plaza y estatua de Santander. - 3.Jardín en el patio principal de las Secretarías de Estado. - 4.Estatua de Bolívar, en la Plaza Mayor de Bogotá. - 5.Monumento de los mártires. (Dibujo de Riudave
    Este grabado representa lugares de importancia política y simbólica para Bogotá a partir de fotografías enviadas por Filemón Buitrago a la Ilustración Española y Americana. En la parte superior izquierda se presenta el Capitolio Nacional, cuya construcción demoró 78 años iniciando en 1848 y concluyendo en 1926 (sin embargo el grabado sugiere la idea de un edificio terminado). Los otros recuadros presentan la Secretaría de Est ...
    Este grabado representa lugares de importancia política y simbólica para Bogotá a partir de fotografías enviadas por Filemón Buitrago a la Ilustración Española y Americana. En la parte superior izquierda se presenta el Capitolio Nacional, cuya construcción demoró 78 años iniciando en 1848 y concluyendo en 1926 (sin embargo el grabado sugiere la idea de un edificio terminado). Los otros recuadros presentan la Secretaría de Estado, el Monumento a los Mártires, la plaza Mayor (o plaza de Bolívar) y la plaza de Santander. Los lugares representados pertenecen al actual centro histórico de la ciudad y refleja el interés que entonces tenía la élite bogotana por cambiar la fisionomía colonial de Bogotá por la de una ciudad republicana.& xa0;El texto del cual hizo parte este grabado, mostraba a Bogotá como la "Atenas sudamericana", enfatizando la presencia en la ciudad de diversas instituciones ilustradas como la Biblioteca Nacional. El texto resaltaba también la ubicación y el clima de la ciudad como ideales para el desarrollo de una civilización europea, en contraste con las regiones de clima cálido, de acuerdo con la visión tradicional que tenían las elites capitalinas. Los gobiernos liberales habían emprendido una monumentalización neoclásica de la ciudad. La población de Bogotá rondaba los 100.000 habitantes a finales del siglo XIX, lo que era poco en comparación con otras capitales iberoamericanas.& xa0;El deseo de alejarse del pasado colonial de las élites capitalinas se observa en la exaltación a los héroes independentistas nacionales como Bolívar y Santander, quienes están presentes en las dos plazas más importantes de la ciudad, así como por la presencia del Monumento a los Mártires en honor a las víctimas de la Reconquista española en el periodo 1816 - 1819.& xa0;Aunque sin proponérselo, el grabado refleja también las disputas políticas del país durante la segunda mitad del siglo XIX: Bogotá era la capital de una república federal, en la que se oponían tendencias federales, liberales y anticlericales con posiciones centralistas, conservadoras, hispanistas y fieles a la iglesia. Este proceso se ve reflejado en la transformación del antiguo Convento de Santo Domingo, expropiado a la orden religiosa dominica en la década de 1860, en la Secretaría de Estado, por orden del gobierno liberal.. A Principios del siglo XX este convento sería demolido para dar paso al actual edificio Manuel Murillo Toro. Contrasta entonces la imagen de orden republicano que refleja el grabado, con las enormes tensiones que vivía el país en torno a la forma de gobierno y al papel de la religión católica en la vida social del país. Todas estas tenciones llevarían a la guerra civil de 1885.
    Digital. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2016. Recurso en línea : 1 archivo de imagen, HTML, JPG
    Este grabado apareció en& xa0;La Ilustración Española y Americana. Año XXVI. Núm. 28. Página 60 publicada en Madrid, el 30 de julio de 1882. La Ilustración Española y Americana& xa0;fue una de las publicaciones periódicas de mayor importancia en castellano durante la segunda mitad del siglo XIX. Estaba dedicada a la vida cotidiana en España y ...
    Este grabado apareció en& xa0;La Ilustración Española y Americana. Año XXVI. Núm. 28. Página 60 publicada en Madrid, el 30 de julio de 1882. La Ilustración Española y Americana& xa0;fue una de las publicaciones periódicas de mayor importancia en castellano durante la segunda mitad del siglo XIX. Estaba dedicada a la vida cotidiana en España y en los países iberoamericanos. Se publicó entre 1869 - 1921 y reunió varios de los más reconocidos grabadores españoles como Enrique Simonet, Juan Comba y José Luis Pellicer. Esta publicación semanal salía a la venta los días 8, 15, 22 y 30 de cada mes y tenía un importante número de suscriptores atraídos por las innumerables ilustraciones que contenía.
  • Identificador 118492