Resultados: visualización detallada

Registro 20 de 30 para la búsqueda Institución Biblioteca Nacional de España Y tipo de materia Religión y ciencia 

Las Señales de los tiempos



  • Lugar de publicación Madrid
  • Comprende Del 06/1931 al 12/1935
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Religión y ciencia
  • Descripción
    El título de esta publicación procede de la respuesta que Jesús ofrece en Mateo (16:3): “Sabéis discernir el aspecto del cielo, pero no podéis discernir las señales de los tiempos”, y que el fundador del movimiento religioso adventista (creyente en una segunda venida de Cristo), William Miller (1782 - 1849), ya había dado a la revista que empezó a edi ...
    El título de esta publicación procede de la respuesta que Jesús ofrece en Mateo (16:3): “Sabéis discernir el aspecto del cielo, pero no podéis discernir las señales de los tiempos”, y que el fundador del movimiento religioso adventista (creyente en una segunda venida de Cristo), William Miller (1782 - 1849), ya había dado a la revista que empezó a editar en 1831 y que pronto alcanzaría una gran popularidad en Norteamérica. En España, el título aparecerá por vez primera en Reus, en 1906, tres años después de la llegada a Barcelona de los primeros misioneros adventistas, Frank Starr Bond (1876 - 1925) y su hermano, Walter Guy (1879 - 1914) y la mujer de este, Leola. La colección en la Biblioteca Nacional de España de este título publicado en Madrid comienza en el número seis, correspondiente a junio de 1931, con el subtítulo revista mensual, con entregas de dieciséis páginas, compuestas a dos columnas e ilustrada con fotografías y dibujos, y cuya numeración comienza cada año. Su redactor será el suizo Roberto Gerber, que había llegado a Barcelona en 1916 para ocupar el cargo de Tesorero de la Misión Española adventista a la vez que administrador de su naciente Editorial Española. Una misión que, tras pertenecer a la Unión Latina adventista, en 1926, se integraría con la portuguesa para formar la Unión Ibérica, de la que Gerber será su presidente, al mismo tiempo que su casa editorial se trasladará de Barcelona a Madrid, adoptando también el nombre Las Señales de los Tiempos. Es por ello, que no se sabe con certeza en qué momento exacto debió empezar a publicarse este título editado en la capital de España. Como publicación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (por su observancia sabática), en sus páginas se publicarán textos y comentarios a las Sagradas Escrituras o estudios proféticos; y como movimiento religioso que pone un gran énfasis en la alimentación y la salud, criticará la ingesta de productos tóxicos como el alcohol o el café, publicará artículos sobre prevención de enfermedades, vegetarianismo o un recetario de cocina, y dará cuenta de las más de cincuenta instituciones médicas, entre hospitales y sanatorios, que los adventistas ya tenían establecidas en todo el mundo. Otros textos de la revista incidirán sobre moralidad; tendrá una sección dedicada a la mujer bajo el epígrafe “El hogar” y dedicará también atención a la educación infantil; pero asimismo se mostrarán en sus páginas sus preocupaciones hacia el belicismo y sus temores a la guerra y a la evolución del nazismo alemán. Insertará también algún texto contra el evolucionismo darwiniano, e, incluso, en su entrega de octubre de 1935, hará una mención elogiosa al pedagogo krausista español Manuel Bartolomé Cossío (1857 - 1935), bajo el epígrafe “La muerte de un santo laico”. Entre las firmas de sus textos se encuentran las del propio Gerber, que suele publicar un artículo de fondo en su segunda página (la primera siempre suele estar ocupada por una fotografía y un pie de texto, generalmente, moralizante), así como las de otros autores adventistas, como J.R. Miller, Alfredo Vaucher, Arturo W. Spalding, Carlos F. Ulricht, E. F. Hackman o Eleanor Grandall Gates, y la de destacados pastores adventistas españoles, como son Salvador Moisés Iserte, José Boix, Julio Miñán o Carlos Comabella. En 1933, la editorial La Señales de los Tiempos, difusora también de libros y folletos de este movimiento religioso, pasa de nuevo a denominarse Editorial Española. La última entrega de la colección de la revista corresponde a diciembre de 1935. En agosto de este año había perdido el artículo “El” de su título, y Berger dejará de aparecer como su redactor, coincidiendo con su nombramiento como director del Sanatorio de Gland, en Suiza. El pastor de origen argentino Óscar Antonio Succar, que había llegado a España en 1930, le sustituirá como redactor y le dará a los últimos números de la publicación su propia impronta. En abril de 1936, Succar será el redactor de una nueva revista que debió tirar tres o cuatro números bajo el título Salud y hogar. Como órgano de la Unión Ibérica de los Adventistas del Séptimo Día había sido también publicada, entre 1925 y 1935, Revista adventista ibérica. Para conocer la historia de este movimiento religioso en España y las peripecias de sus pastores desde 1903 hasta 2003, pasando por la guerra civil o la dictadura franquista, véase el trabajo publicado en 2004 por la revista Aula7, de la Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas Españoles.
  • Identificador hd0005321621
  • ISSN 2174-5188