Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 2 para la búsqueda tipo de materia Aragón--Cultura 

Revista aragonesa



  • Lugar de publicación Zaragoza
  • Comprende Del n. 1 (4/1907) al n. 13/14 (4/1908)
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Aragón--Cultura
    Revistas de información general
  • Descripción
    “Literatura, historia, arte, derecho, sociología, medicina, cuestiones agrarias y financieras” son las indicaciones de los contenidos en la cabecera de esta “publicación mensual”, aunque editará entregas extraordinarias, fundada y dirigida por el periodista y polígrafo zaragozano José García Mercadal (1883 - 1976), que sacará su primer número en abril ...
    “Literatura, historia, arte, derecho, sociología, medicina, cuestiones agrarias y financieras” son las indicaciones de los contenidos en la cabecera de esta “publicación mensual”, aunque editará entregas extraordinarias, fundada y dirigida por el periodista y polígrafo zaragozano José García Mercadal (1883 - 1976), que sacará su primer número en abril de 1907 y en cuyas páginas colaborarán “lo más destacado de la intelectualidad zaragozana” de la época, y contará “con el concurso de los escritores más ilustres de España”. Aspiró a ser el “instrumento divulgador de la vida y cultura regional”, y publicará “con absoluta independencia de criterio, todas cuantas iniciativas, estudios y cuestiones se relacionen con los intereses de Aragón”, según se anunció en sus propias páginas. Aunque también se ha señalado que el principal objetivo de sus artífices fue preparar un clima favorable a la Exposición Hispano - Francesa que se iba a celebrar en la capital aragonesa, considerada como la empresa comercial más importante de la burguesía zaragozana de los primeros años del siglo veinte, tal como recoge Antonio Peiro (1990). Y, efectivamente, tras publicar una entrega extraordinaria (números 4 - 7), correspondiente a los meses de julio - octubre de 1907, dedicada al I Centenario de los Sitios de Zaragoza, editará otra especial (números 16 - 21), correspondiente de julio a diciembre de 1908, dedicada íntegramente a la citada exposición, entrega esta que falta en la colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE). La revista tiene un formato en 4º, con un mínimo de 48 páginas cada entrega, compuestas a una columna, estampadas en la Tipografía de Emilio Casañal y apareciendo en los primeros días de cada mes. Su colección la forman dos tomos, cada uno con foliación seguida y con índices, al final. El primero recoge los nueve primeros números, publicados desde abril a diciembre de 1907, faltando también el noveno en la colección de la BNE. Y el segundo, las entregas de 1908, siendo dobles las de enero - febrero (números 10 - 11) y abril - mayo (números 13 - 14). A partir del extraordinario de julio - octubre de 1907 empezará a insertar también ilustraciones: láminas y grabados intercalados en el texto. Entre las primeras, vistas de monumentos y espacios arqueológicos, así como proyectos de obras y edificios monumentales de ámbito cultural, pedagógico, comercial y universitario, como los destinados a la citada exposición Hispano - Francesa; y entre los segundos, algunos retratos, como el de M. Benllure o A. Querol, así como la planta general del Ensanche de la Huerta de Santa Engracia y el plano general de la ya dicha exposición. Cuidó mucho sus colaboraciones, y ya en la primera entrega resaltan las colaboraciones de Mariano de Cavia y Joaquín Costa. Su comité de Redacción y las correspondientes secciones a su cargo estaba integrado por el propio García Mercadal (literatura), los profesores universitarios A. Giménez Soler (historia) y Juan Gascón y Marín (ciencias sociales); los doctores R. Royo Villanova (medicina e higiene) y J. Bautista Puig (pedagogía), el ingeniero agrónomo Manuel Gayán (cuestiones agronómicas), el periodista J. Valenzuela La Rosa (arte), el diputado Santiago Corella e Ignacio Bosqued (cuestiones económico - industriales) y Mariano Gómez González (ciencias jurídicas). El cuadro de colaboradores que publica supera el medio centenar, aglutinando en torno a la revista a “gente vieja y jóvenes”. Entre ellos aparecen miembros de la “plana mayor” del Ateneo de Zaragoza, como Joaquín Gimeno Riera, Eduardo Ibarra Rodríguez, Marcelino Isábal, Juan Moneva y Puyol, Félix Navarro, Rafael Pamplona Escudero o Basilio Paraíso; pero también A. Altolaguirre, Mariano Benlliure, Benito Pérez Galdós y Teodoro Llorente; o Joaquín Gil Bergés, Mariano Miguel del Val, Francisco Ferrer, Tomás Ximénez de Embúm, Francisco Aznar Navarro, José María Matheu o G. Desdevises du Dezert, entre otros. En la sección de bibliografía o literaria (A través de los libros), a cargo de García Mercadal, principalmente, se escribirá sobre G. Martínez Sierra, Alberto Insúa, Luis Bello, Luis López Ballesteros, Felipe Trigo, Luis Bonafoux, Joaquín Dicenta, Francisco Villaespesa, Carmen de Burgos Seguí, Santiago Rusiñol, Ramón María del Valle Inclán o Miguel de Unamuno, entre otros. También tiene otras secciones de revistas y periódicos, libros recientes y recibidos y varia. Referencias sobre la prensa zaragozana en la obra Historia de la prensa aragonesa, de Fernández Clemente y Forcadell (1979) y en el Repertorio de publicaciones periódicas elaborado por Hernández Ara y otros (1998). Sobre este título, el capítulo Renacimiento y modernismo en la Revista aragonesa (1907 - 1908), de la monografía El modernismo literario en Aragón, de la que es autor José Luis Calvo Carilla (1989).
  • Identificador hd0026472953
  • ISSN 2173-1446