Resultados: visualización detallada

Registro 17 de 20 para la búsqueda tipo de materia Farmacia 

Semanario farmacéutico



  • Lugar de publicación Madrid
  • Comprende Del 6/10/1872 al 30/12/1894
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Farmacia
  • Descripción
    Revista científica, profesional, económica y administrativa –como se señala en su cabecera– fundada por el doctor Germán Martínez Álvarez (1826 - 1879), que aparece el seis de octubre de 1872, para sustituir a El Restaurador farmacéutico (1844), que había pasado a publicarse e imprimirse en Barcelona, dejando un vacío en Madrid, en donde sólo se publi ...
    Revista científica, profesional, económica y administrativa –como se señala en su cabecera– fundada por el doctor Germán Martínez Álvarez (1826 - 1879), que aparece el seis de octubre de 1872, para sustituir a El Restaurador farmacéutico (1844), que había pasado a publicarse e imprimirse en Barcelona, dejando un vacío en Madrid, en donde sólo se publicaba La Farmacia española (1869), como órgano oficial del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. El Semanario…, al que su fundador le dará un talante conservador, riguroso, independiente y alejado de polémicas, contará con la colaboración de profesores y miembros del citado colegio profesional, entre ellos José de Pontes y Rosales, Joaquín Olmedilla y Puig y Manuel Pardo Bartolinial. Martínez Álvarez, que ya había sido redactor de El Restaurador… y participado en la formación de la Sociedad Farmacéutica de Socorros Mutuos, dirá en el prospecto de su revista que defenderá las doctrinas de la farmacia científica y los derechos sociales de sus profesionales. El nuevo periódico se publicará cada domingo, en cuadernillos entre dieciséis y ocho páginas, en formato octavo marquilla, en las que se incluyen las de una cubierta, en la que insertará anuncios profesionales y bibliográficos, siendo estampados, primero en la Imprenta de José M. Ducazcal y, después, en el Establecimiento Tipográfico del Hospicio. En sus páginas se publicarán artículos doctrinales, científicos, históricos, clínicos o legislativos, así como discursos, actos y acuerdos de las corporaciones académicas, facultativas y asociativas, la normativa emanada de la Universidad Central y los órganos gubernativos, y biografías, crónicas, noticias y avisos, entre otros asuntos. Llegará a insertar también grabados. El ocho de junio de 1884 pasa a ser dirigido por un culto farmacéutico, académico y publicista, el catedrático de Ciencias de la Universidad Central Vicente Martín de Argenta (1829 - 1896). Ofrecerá un cuadro de colaboradores, entre los que se encuentran Manuel Arribas, Ángel Bazán, E. Boseá y Casanoves, Liborio Cárcamo, Julián Casaña y Leonardo, Saturnino Fernández de Salas, José Font y Martí o Bonifacio Guijo y Fresnedoso, hasta superar la veintena. La colección la forman tomos correspondientes a cada año académico (comenzando en el mes de octubre), reiniciando la numeración de sus entregas en cada uno de ellos. A partir de octubre de 1873 la paginación será continuada, y a partir del mismo mes de 1874 incluye índices alfabéticos de las materias de cada volumen. En el último número de la colección, correspondiente al 30 de diciembre de 1894, un aviso indica que debido a la “poca salud de que disfruta nuestro director” impide la continuación de su publicación, pasando La Farmacia española a encargarse de sus suscripciones.
  • Identificador hd0026878666
  • ISSN 1131-0081