Resultados: visualización detallada

Registro 108 de 227 para la búsqueda tipo de materia Revistas de información general 

El Imparcial, Revista hispano americana

Vizcarrondo, Julio L. de (1830-1889)

  • Lugar de publicación Madrid
  • Comprende Del 13/06/1867 al 28/12/1867
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Revistas de información general
  • Descripción
    Ante la situación de los todavía dominios de las Antillas españolas (Cuba y Puerto Rico) y Filipinas, aparece la primera entrega mensual de este periódico, cercano a los progresistas y de carácter reformista, el 10 de noviembre de 1864, y su proclama de autonomía colonial, sus denuncias contra la corrupción administrativa y su radicalismo a favor de la abolición de la esclavitud negra provocará la recogida de su circulación en La Habana ...
    Ante la situación de los todavía dominios de las Antillas españolas (Cuba y Puerto Rico) y Filipinas, aparece la primera entrega mensual de este periódico, cercano a los progresistas y de carácter reformista, el 10 de noviembre de 1864, y su proclama de autonomía colonial, sus denuncias contra la corrupción administrativa y su radicalismo a favor de la abolición de la esclavitud negra provocará la recogida de su circulación en La Habana y la aparición del semanario La isla de Cuba en defensa del statu quo y financiada por los esclavistas españoles como medio de neutralizar las ideas liberales de la revista. Después de las tres primeras entregas mensuales, sin numerar y con paginación continuada, que forman su primer tomo con un índice de materias al final, tales circunstancias hacen que esta publicación pase a ser quincenal a partir del 27 de enero de 1865, con el subtítulo: “política, económica, científica y literaria”. En ella se darán cita una generación de jóvenes nacidos en la década de los treinta, de ideas progresistas, democráticas y republicanas, claramente antiesclavistas. Muchos de éllos realizarán prestigiosas carreras a partir de la Revolución de 1868 en la que participan, como diputados, senadores y ministros, siendo todos de una gran calidad intelectual: jurisconsultos, economistas, sociólogos, profesores, escritores, académicos y periodistas, algunos nacidos en Cuba o Puerto Rico pero que llevan a cabo sus actividades en la metrópoli. El cubano Antonio Angulo Heredia (1837 - 1873) será su fundador, editor responsable y director de sus primeras tres entregas, al que se le une como codirector propietario, a partir de enero de 1865, Félix de Bona y García de Tejada (1821 - 1889). Actúa como secretario de redacción el puertoriqueño y fundador de la Sociedad Abolicionista Española Julio L. Vizcarrondo y Coronado (1829 - 1889), y a esta pertenecen el cubano José Calixto Bernal y Soto (1804 - 1886), Cristóbal de Arozarena y Angulo (1832 - 1865) y José M. Escoriaza. Entre sus colaboradores aparecen Emilio Castelar (1832 - 1899), Nicolás Salmerón (1838 - 1908), los cubanos Rafael María de Labra y Cadrana (1840 - 1918) y Tristán de Jesús Medina y Sánchez (1833 - 1886), el masón Miguel Morayta Sagrario (1834 - 1917), Vicente Romero Girón (1835 - 1900, Luis María Pastor (1810 - 1872), ), la ilustre escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814 - 1877), Ángel Fernández de los Ríos (1821 - 1880), que escribió la crónica de la Exposición de París con el seudónimo ‘Un viajero español’, Federico Balart (1831 - 1905), José Echegaray (1833 - 1916), Francisco de Paula Canalejas y Casas (1834 - 1883), el médico Nicolás Alfaro, el senador cubano Andrés Arango, José Antonio Saco, así como Juan P. Guzmán, A.L. Castillo, Juan R. Oses, José R. Izquierdo, José M. Carracon, K. Ronsenkranz y la ‘Hija del Yumurí’. Incluye artículos sobre la cuestión colonial, así como crónicas de política, economía, historia y literatura tanto de España como de las colonias y de otros países, además de artículos de carácter científico. Se difundía tanto en España como en otras capitales europeas y en las principales ciudades hispanoamericanas. Fue estampado en las imprentas de Galiano, T. Fortanet y Europea. Julio L. Vizcarrondo, uno de sus fundadores, asume toda su propiedad y dirección y, a partir del 13 de junio de 1867, inicia su segunda época como revista del diario democrático El Imparcial, que había empezado a publicarse el 16 de marzo de ese año, fundado por Eduardo Gasset y Artime (1832 - 1884), siendo su editor responsable Juan Bautista Padilla, y estampada en la Imprenta de los Sres. Gasset, Loma y Compañía, a cargo de Diego Valero. El último número de la colección es del 28 de diciembre de 1867.
  • Identificador hd0003746377
  • ISSN 2171-0260
  • Relacionado El Imparcial (Madrid)