Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda tipo de materia Educación; educación media; aprendizaje; literatura - - enseñanza 

Los significados que otorgan a su experiencia con la literatura, docentes y estudiantes de Enseñanza Media en el Contexto del proceso de Enseñanza y del Proceso de aprendizaje

Matamoros Jara, Andrea
Silva Águila, Manuel

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Educación; educación media; aprendizaje; literatura - - enseñanza
  • Descripción
    En toda investigación, sea de orden científica, en su sentido “positivista” o de “orden social”, se pretende indagar, abrir espacios de análisis respecto de una interrogante. La modalidad que se emplee para resolverla determinará las acciones, metodologías y diseño que todo investigador utiliza como modalidad de trabajo. Para alcanzar este objetivo, supone establecer un punto de partida, con el fin de acceder al conocimiento, excluyendo ...
    En toda investigación, sea de orden científica, en su sentido “positivista” o de “orden social”, se pretende indagar, abrir espacios de análisis respecto de una interrogante. La modalidad que se emplee para resolverla determinará las acciones, metodologías y diseño que todo investigador utiliza como modalidad de trabajo. Para alcanzar este objetivo, supone establecer un punto de partida, con el fin de acceder al conocimiento, excluyendo lo que es aparente, evidenciable en el plano del sentido común (vivencias, estados de ánimos) para dar espacio a la emergencia de aspectos ocultos y trascendentes que pueden resignificar el valor de la persona, de la acción docente y de la relación estudiante - alumno. De acuerdo con planteamientos de teóricos como Alain Touraine y Anthony Giddens, se puede caracterizar la vida de los seres humanos insertos en un contexto social marcado por cambios vertiginosos, en donde lo imprevisible y la inmediatez son el marco de acción en el que se desarrolla la sociedad. Es en ese espacio en el que desenvuelven y es ahí donde sus acciones tienen sentido y se transforman en parte de su esencia. En consecuencia, es en el plano local donde se forman las prácticas innovadoras, en torno a planteamientos concretos y en un contexto de relaciones interpersonales directas. Hay que partir del Sujeto personal para llegar a la democracia. En tanto, la comunicación intercultural se transforma en el camino que permite pasar del uno a otro, en una abierta apertura de recepción de lo que el otro puede entregar. El contexto es un mundo de cambios asociados a movimientos sociales generados por la complejidad de la desigualdad social, por preceptos económicos, por el avasallador desarrollo tecnológico y por el exceso de información. Frente a esta situación, las complejidad no es menor, ¿qué hacer, entonces, con esta inseguridad experimentada por las personas, como individuos, imbuidos en una sociedad tan compleja? ¿Cómo se inserta el ámbito educativo en este contexto tan complejo? ¿Qué valor posee el acervo cultural, en especial, la literatura en su función estética, en su sentido de tradición cultural que ha sido transmitida de generación en generación? ¿Cómo se descubre y se evidencia este ámbito de conocimiento en el plano del aprendizaje de los alumnos y alumnas? ¿Es posible considerarla como un creación humana que resignifica las experiencias, emociones y formas de vida de las personas, así como las bases que permiten definir a un sujeto en una cultura determinada? Así, esta investigación escudriña, valora, redescubre el grado de cercanía y valoración de la Literatura (como un eje de estudio del Marco de Referencial Curricular propuesto para el subsector de Lengua Castellana) dentro de los procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje, en virtud de su trascendencia, de lo que comunica al sujeto que aprende y al que enseña. Las interrogantes a descubrir, a través del discurso de los participantes, se centran en preguntas tales como ¿Hay puntos de acuerdo entre lo que se propone como eje de estudio: la Literatura? ¿Se define y comprende de igual manera entre alumnos y profesores el objeto literario, como lo denominaremos para efectos de este estudio, o las visiones son tan divergentes que los puntos de acuerdo no se conectan? La situación de reflexión, a la que adjetivaremos como de conflicto, en su significación de coyuntura, en torno a la Literatura permite un punto de inflexión que pueda significar una nueva mirada respecto de cómo se trabaja la Literatura con los estudiantes de Enseñanza Media y cómo debiera promoverse, en el entendido de que la autoconciencia crítica respecto de un tema de análisis obliga y capacita al ser humano a levantarse sobre lo aparente y responder a un desafío de manera espontánea o analítica; en ambas situaciones lo estereotipado y rutinario (elementos preformados) se quiebran y permiten la aparición de aquellos elementos trascendentes que aportan un nuevo vigor y significado a las acciones cotidianas.
  • Identificador 11267