Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda Autor Izquierdo García, Erika Betania 

Manejo de Cuencas Autoandinas: Análisis de la Experiencia de PRONAMACHCS en el Perú

Izquierdo García, Erika Betania
Sergeevich Jouravlev, Andrei
Mcphee Torres, James
Pavez García, María Angélica

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Política de desarrollo; manejo de cuencas hidrográficas; coservación de suelos; recursos naturales
  • Descripción
    El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), se creó en 1981, como un programa adscrito al Ministerio de Agricultura de Perú. Su accionar estuvo orientada a la lucha contra la desertificación y la pobreza rural de la sierra altoandina (sobre los 2.500 msnm), mediante el fomento de prácticas del manejo de cuencas, en especial del recurso agua y suelo. Desde su creación ha sufrido una ser ...
    El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), se creó en 1981, como un programa adscrito al Ministerio de Agricultura de Perú. Su accionar estuvo orientada a la lucha contra la desertificación y la pobreza rural de la sierra altoandina (sobre los 2.500 msnm), mediante el fomento de prácticas del manejo de cuencas, en especial del recurso agua y suelo. Desde su creación ha sufrido una serie de ajustes y cambios de estrategia, líneas y áreas de intervención. Estos cambios han sido influenciados en distinta proporción por factores políticos, sociales y técnicos.El objetivo de este estudio es analizar la concepción, propuesta técnica, políticas, reformas institucionales de PRONAMACHCS, en torno al manejo de cuencas, a fin de sistematizar las lecciones aprendidas. Con este objetivo, se analizan las características hidrológicas de las cuencas, especialmente aquella ubicadas en la zona altoandina donde se concentró la intervención del programa. Asimismo, se tomaron en cuenta las características socioculturales de la población andina, a la cual iba dirigido el trabajo de PRONAMACHCS, de manera de comprender la realidad a la que se enfrentó este programa y los factores que condicionaron su trabajo.Este estudio emplea metodología de tipo descriptivo – analítico, porque, mediante una línea de tiempo, presenta y analiza tanto las diferentes etapas de evolución de PRONAMACHCS. Estas etapas han sido definidas como: preliminar, introducción, aclimatación con imposición, boom y declive; como la influencia político – normativa, las reformas institucionales y de propuesta técnica, en el logro de sus objetivos: lucha contra la desertificación y pobreza rural. Del mismo modo, dada la importancia del factor humano (participación de mano de obra local) en el desarrollo del trabajo de PRONAMACHS, se describe y analiza la forma de interactuar de los diferentes involucrados, según sus motivaciones particulares, a fin de que la estrategia de intervención del programa, genere resultados sostenibles.Los principales hallazgos muestran que en el Perú, el tema de gestión de aguas se mezcla con el tema de manejo de cuencas, debido a que durante el periodo al que se circunscribe el análisis, no existía una legislación específica sobre el tema, lo que conducía a confusión y desorden jerárquico que dificultaba la toma de decisiones. La integración de la planificación participativa, se reconoce en el trabajo de PRONAMACHCS, como uno de los mayores logros en la implementación de sus actividades, de manera que redujo el riesgo de rechazo de la población a la propuesta de intervención. Focalizar el manejo de cuenca por niveles de pobreza, no permite la integración de los demás actores que están presentes en la cuenca y entra en conflicto con la concepción manejo de cuencas.Las principales conclusiones del estudio son: PRONAMACHCS carece de recursos humanos y financieros que permitan dar sostenibilidad a las propuestas y a los resultados obtenidos. A nivel interno, le faltó mayor comunicación y coordinación entre las diferentes líneas de acción, de manera que se consolidasen sus propuestas de intervención. Las entidades de cooperación internacional tienen como prioridad lograr estructuras político - administrativas internas que garanticen un adecuado uso de los fondos, para asegurar la obtención de resultados. En mi opinión, el Estado no debe permitir que ellos impongan sus criterios y prioridades, sino deben ser conciliados con las necesidades y prioridades del Estado.Finalmente, se constata que PRONAMACHCS al aumentar sus funciones y líneas de intervención, pretendiendo obtener una intervención que generase desarrollo rural, perdió el horizonte de dónde se centraban sus funciones y potencialidades, así como el control de sus resultados. Debido a que la multisectorialidad de la intervención dificulta la toma de decisiones, no existen indicadores claros de gestión, además que no es visto como un tema prioritario de agenda política como el de pobreza, porque no es de fácil comprensión, definición y evaluación.
  • Identificador 11250