Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda tipo de materia Arqueología - - investigaciones; molúscos - - fósiles; simbolismo; prehistoria - - chile - - san pedro de atacama 

Desde el Mar y la Selva: Usos simbólicos de los restos malacológicos en la fase Tilocalar, quebrada Tulan (3500 2500 AP)

Soto Rodríguez, Catalina
Salazar Sutíl, Diego

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Arqueología - - investigaciones; molúscos - - fósiles; simbolismo; prehistoria - - chile - - san pedro de atacama
  • Descripción
    La distribución de los restos malacológicos presentes en quebrada Tulan durante el periodo Formativo Temprano o fase Tilocalar, sugieren su uso como objetos simbólicos. Se presentan tanto modificados en forma de cuentas de collar como sin modificaciones, generalmente en contextos que han sido señalados como rituales (Núñez 1994, Núñez et al. 2005, 2006). Esta situación, sumado a importantes antecedentes provenientes de diversos contexto ...
    La distribución de los restos malacológicos presentes en quebrada Tulan durante el periodo Formativo Temprano o fase Tilocalar, sugieren su uso como objetos simbólicos. Se presentan tanto modificados en forma de cuentas de collar como sin modificaciones, generalmente en contextos que han sido señalados como rituales (Núñez 1994, Núñez et al. 2005, 2006). Esta situación, sumado a importantes antecedentes provenientes de diversos contextos espacio - temporales del mundo andino, en donde las conchas son consideradas objetos con un alto valor simbólico en ceremonias y rituales (p.e. Murra 1975, Sandweiss 1985, Tufinio 2000), nos permitieron plantear la siguiente pregunta como problema de investigación ¿Porqué son usados restos malacológicos en contextos rituales en la fase Tilocalar y cuál es su significado? Para responder esta interrogante proponemos un estudio de los restos malacológicos relevados de tres sitios pertenecientes a la fase Tilocalar de quebrada Tulan (TU - 54, TU - 85 y TU - 122), con la finalidad de hacer una reconstrucción del significado semántico dentro de las dinámicas de un periodo de transformaciones formativas. Así, con un estudio integral del Análisis Contextual (Hodder 1987) que incluye el análisis de la dimensión biológica (taxonomía y etología), tecnológica y contextual, hemos obtenido información relevante en términos depositacionales, tipológicos, cronológicos y regionales. Desde ahí hemos generado una interpretación de la dimensión semántica de las conchas como símbolos.Según los análisis realizados sobre el conjunto de restos malacológicos, hemos encontrado un conjunto de relaciones de asociación y diferencia que pueden informarnos respecto al significado de estos en la sociedad del periodo en estudio. Primeramente, los análisis nos indican que la fabricación de objetos de concha está exclusivamente orientado a la producción de cuentas siendo efectivo un uso mayoritariamente en contextos rituales, a modo chall’a y de ajuar u ofrenda en las inhumaciones de neonato. Segundo, hay una relación significativa entre la especie del NOA (Strophocheilus oblongus) y las especies provenientes del Pacífico.Todo lo anterior nos ha permitido situar las conchas en dos tipos de sistemas simbólicos en los que funcionan. Uno de ellos es el ámbito cotidiano materializado principalmente en cuentas de collar, y por supuesto los restos y desechos de su fabricación. Estas funcionan cómo un símbolo que las relaciona con las cualidades de las conchas en general, pero especialmente funcionan en oposición a las cuentas de mineral de cobre. En el ámbito religioso, materializado en contextos rituales y de inhumación en donde las conchas se encuentran molidas, quemadas y/o depositadas cuidadosamente como ofrendas o ajuares junto a infantes. En este sistema simbólico las conchas actúan como símbolos del poder fertilizador y reproductor del agua del mar, pero además son importantes representantes de los lugares de donde provienen. En este caso hay una diferenciación clara entre aquéllas provenientes de la costa, versus el caracol del NOA. Las conchas del Pacífico han sido negadas de los depósitos de ofrenda de TU - 54, estando presentes sólo como un artefacto modificado (domesticado), pero cuya morfología no es la que está presente en los contextos no rituales. Lo que se hace es levantar el caracol del NOA cómo símbolo de fertilidad, pero no en términos de la reproducción de los recursos sino como un representante de la prosperidad social de un nuevo modo de vida, que sobrepasa al modo de vida cazador recolector hasta dejarlo atrás como sistema social. Mientras las cuentas de collar de tipología arcaica son símbolo del modo de vida arcaico, en donde la caza aún constituye una actividad de prestigio que no es abandonada.
  • Identificador 11415