Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda tipo de materia Delincuencia - - región metropolitana 

Distribución desigual del temor al delito según nivel socioeconomico:Análisis de Comunas del Gran Santiago

Acevedo V., Sebastian
Marcela Ferrer

2008

  • Datos de edición Programa Cybertesis
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Seguridad ciudadana - - región metropolitana
    Desigualdad social - - región metropolitana
    Delitos - - región metropolitana
    Delincuencia - - región metropolitana
  • Descripción
    Esta investigación analizó la distribución del temor al delito en comunas del gran Santiago, representativas de distintos niveles socioeconómicos. Se analizaron los datos de los habitantes de las comunas de Vitacura, las Condes y Providencia representativas del nivel ABC1 - C2, y San Ramón, La Granja y El Bosque, representativas de los niveles D ...
    Esta investigación analizó la distribución del temor al delito en comunas del gran Santiago, representativas de distintos niveles socioeconómicos. Se analizaron los datos de los habitantes de las comunas de Vitacura, las Condes y Providencia representativas del nivel ABC1 - C2, y San Ramón, La Granja y El Bosque, representativas de los niveles D - E. Nuestra fuente de información fueron los datos de la ENUSC (Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana) realizada en el año 2005. Pese a que el temor es un fenómeno transversal que afecta a los diversos estratos socioeconómicos, la forma en que se percibe y vive la delincuencia es heterogénea entre estos estratos. La hipótesis central de esta investigación, se enfoca en que las variables asociadas al temor presentan diferencias según la representatividad socioeconómica de las comunas. Es decir, existiría una relación entre temor al delito, las variables asociadas a él y el nivel socioeconómico de los hogares. Nuestros resultados rectificaron este fenómeno, además de corroborar un mayor temor al delito no es solo un problema de ser victimizado o no, sino además está relacionado con la capacidad que tienen los hogares de acceder a mecanismos de seguridad social e institucional. Este fenómeno acontece en un contexto marcado por la desigualdad socioeconómica y se acentúa aún más, con los procesos de privatización de control de los riesgos, en este caso especifico, en la capacidad de resguardarse de las delincuencias deberían construirse desde esta realidad. Es por ello que, en las conclusiones de este trabajo, se sugieren distintas recomendaciones a partir de los resultados de esta investigación
  • Identificador 13326