Resultados: visualização detalhada

Registro 1 de 1 para a busca Autor Ugalde Vásquez, Paula 

Evaluación de meteorizaciones diferenciales en instrumentos líticos de sitios superficiales del área quebrada de Chacarilla, Región de Tarapacá, Chile

Ugalde Vásquez, Paula
Jackson Squella, Donald

2009

  • Dados de edição CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Matéria Arqueología - - chile - - investigaciones; talla en piedra; primera región chile
  • Descrição
    Nuestra memoria de título tiene por objetivo, reconocer y caracterizar los procesos tafonómicos y sus efectos en los conjuntos líticos superficiales en el área de quebrada de Chacarilla (20º41’42 S/ 69º17’38 W), I Región de Tarapacá. Con un marcado énfasis en la abrasión eólica, debido a circunstancias metodológicas y a que el viento es un agente tafonómico importante en nuestra árida zona de estudio. Nos interesa definir qué significan ...
    Nuestra memoria de título tiene por objetivo, reconocer y caracterizar los procesos tafonómicos y sus efectos en los conjuntos líticos superficiales en el área de quebrada de Chacarilla (20º41’42 S/ 69º17’38 W), I Región de Tarapacá. Con un marcado énfasis en la abrasión eólica, debido a circunstancias metodológicas y a que el viento es un agente tafonómico importante en nuestra árida zona de estudio. Nos interesa definir qué significan las meteorizaciones diferenciales en cada contexto superficial, en qué casos se puede precisar si representan situaciones cronológicas distintas y en qué contextos la mayor intensidad de meteorización significa mayor antigüedad de los instrumentos líticos. Nos hacemos estos cuestionamientos con el propósito de evaluar la posibilidad de implementar nuevas estrategias de búsqueda de sitios tempranos. En este sentido, autores como Butzer (1991, en Dorn et al. 1992), Santoro y Latorre (2009), Grosjean et al. (2005), Jackson y Méndez (2004), han notado vacíos espacio - temporales en el registro arqueológico sobre poblamientos tempranos hacia finales del Pleistoceno (~13.000 - 10.000 años cal. AP). Estas carencias pueden corresponder a sesgos de falta de investigación en zonas que hoy se consideran inhabitables (Santoro et al. 2007), o también a que los sitios con estratigrafías con dataciones finipleistocénicas son difíciles de hallar y cuando se encuentran muchas veces están en pobres condiciones de preservación.En especial en el extremo norte de Chile, este vacío “contrasta con la documentación de hábitat y ocupaciones humanas del Pleistoceno tardío de la costa sur de Perú y la Puna de Atacama” (Santoro y Latorre 2009: 17), con sitios como Quebrada Jaguay (Sandweiss et al. 1998) en el primer caso y Salar de Punta Negra (Grosjean et al. 2005) en el segundo.Una posible solución a este problema, es considerar un registro que hasta ahora ha sido parcialmente dejado de lado por sus inconvenientes de validación cronológica: los sitios superficiales. Especialmente aquellos compuestos por artefactos líticos, ya que además de su durabilidad y relativa ubicuidad (Borrazzo 2004a), tienen la gran ventaja de registrar los efectos de procesos tafonómicos, geomorfológicos y atmosféricos en sus superficies (Dincauze 2000). Estas características en los artefactos líticos nos abren un camino a la interpretación de los procesos de formación de sitios y posiblemente a su momento de elaboración, a través, por ejemplo, de ciertas dataciones relativas (Watchman 2000, Dorn 2004, Liu y Broecker 2007). Para encontrar los sitios superficiales, la metodología en terreno se fundamentó en una prospección y recolección dirigida hacia cuatro tipos de asentamientos humanos tempranos esperables en el piso pre - puneño (2000 - 3000 m) y en la Pampa del Tamarugal (1000 - 1250 m). Puesto que, para estos rangos de altura, existen datos paleoclimáticos que sugieren condiciones bastante más húmedas que las actuales hacia el Pleistoceno tardío para el Desierto de Atacama (Rech et al. 2001, Latorre et al. 2005) y para el área de estudio (Nester et al. 2007). En un segundo nivel, el análisis en laboratorio se compone de dos partes: análisis tecnológico (Odell 2000, Andrefsky 2001) y análisis tafonómico (Borrazzo 2004a, 2006). Para la realización del segundo análisis confeccionamos tres tablas de clasificación, considerando variables que fueran utilizables en posteriores investigaciones y terrenos arqueológicos.Los resultados nos indican una relación significativa entre el emplazamiento del sitio (micro - ambientes) y la intensidad de meteorización. Por lo tanto, la determinación de una relación esperable tal como “a mayor antigüedad del lítico, más intensidad de meteorización”, se hace más compleja. Confirmando las precauciones, respecto a las implicancias cronológicas de estudios tafonómicos, que desde hace algunas décadas y hasta hoy vienen proponiendo investigadores como Schiffer (1983).
  • Identificador 10818