Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda tipo de materia Catástrofe, hábitos, rutinas, terapia ocupacional; strophe, habits, routines. 

Report of first stage of the project of investigation on the subject

Carla Boggio R.; Terapista Ocupacional, Profesora Titular Interina de la Universidad Nacional del Litoral
Daniela Chiapessoni; Terapista Ocupacional, Profesora Adjunta de la Universidad Nacional del Litoral
Juan Carlos Funes; Terapista Ocupacional, Profesor Jefe de Trabajos Prácticos semiexclusivo de la Universidad Nacional del Litoral.
María del Valle Arenaza; Terapista Ocupacional, Profesora Ayudante de cátedra la Universidad Nacional del Litoral
Mariana Boffelli; Terapista Ocupacional, Coordinadora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional del Litoral
Mariquita Heit; Terapista Ocupacional, Pasante de Cátedra de la Universidad Nacional del Litoral
Mauro Demichelis; Terapista Ocupacional, Pasante extensionista de la Universidad Nacional del Litoral
Milagros Demiryi; Terapista Ocupacional, Profesora Adjunta en la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la Comisión Evaluadora de Trabajos Finales de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional del Litoral

2006

  • Datos de edición Revista Chilena de Terapia Ocupacional; No. 6 (2006): Noviembre; Pág. 33 - 38
    Universidad de Chile
  • Tipo de Documento Prensa y Revistas
  • Materia Catástrofe, hábitos, rutinas, terapia ocupacional; strophe, habits, routines.
  • Descripción
    In April 27th 2003, Santa Fe, Argentina, underwent the most dramatic catastrophe in the provincial and national history. The Salado River overflowed due to the unskillfulness, lack of foresight and irresponsibility of the politicians, affecting 150.000 inhabitants. This resulted in loss of lives, housing, installations and equipments, not to mention the damage in health, education, sources of labour, personal identity, families, neighbo ...
    In April 27th 2003, Santa Fe, Argentina, underwent the most dramatic catastrophe in the provincial and national history. The Salado River overflowed due to the unskillfulness, lack of foresight and irresponsibility of the politicians, affecting 150.000 inhabitants. This resulted in loss of lives, housing, installations and equipments, not to mention the damage in health, education, sources of labour, personal identity, families, neighbourhoods and communities, which are everlasting. This has changed life, occupation and representation of people, giving origin to new configurations, the occupational dimensions of which are unknown. The human life is characterized by the occupations which constitute sources of personal and social identity, and organize the daily life contributing with health and occupational function states. One of their expressions is through everyday routines and habits. A study was initiated in the National University of Litoral in order to know the changes in routine life habits caused in the occupational dimension, and the adaptation processes initiated by the victims. Qualitative methods were employed to collect data to understand the phenomenon and to obtain information for the perspective of the affected people. The pursued objectives include: 1. To identify and analyze the changes in routines and habits with major impact in people's life. 2. To identify and establish necessity indicators from the perspective of the affected people.3. To detect the most effective supports for the occupational recovery.
    En Abril del 2003, la ciudad de Santa Fe (Argentina) vivió la más dramática de las catástrofes  en la historia provincial y nacional. El río Salado desbordo junto a la impericia, imprevisión e irresponsabilidad de los gobernantes afectando directamente a 150.000 habitantes. Producto de esto, a las  pérdidas en vidas, viviendas, instalaciones y producción, hay que sumar los daños en salud, educación, fuentes laborales e identidad de las ...
    En Abril del 2003, la ciudad de Santa Fe (Argentina) vivió la más dramática de las catástrofes  en la historia provincial y nacional. El río Salado desbordo junto a la impericia, imprevisión e irresponsabilidad de los gobernantes afectando directamente a 150.000 habitantes. Producto de esto, a las  pérdidas en vidas, viviendas, instalaciones y producción, hay que sumar los daños en salud, educación, fuentes laborales e identidad de las personas, familias, barrios y comunidades, que perduran en el tiempo. Los cambios producidos en  las ocupaciones y las representaciones  de personas, han generado nuevas configuraciones cuya dimensión  ocupacional se desconoce. Las ocupaciones  caracterizan la vida humana, constituyen fuente de identidad personal y social, organizan la vida cotidiana aportando a los estados de salud y función ocupacional. Una de sus expresiones es a través de las rutinas y hábitos cotidianos. Desde la Universidad Nacional del Litoral, un grupo de terapeutas ocupacionales conformamos un equipo de investigación  con la expectativa de producir conocimientos  que permitan caracterizar el impacto que la catástrofe ha producido en la dimensión ocupacional  de las personas. El diseño adopta metodología cualitativa para captar el fenómeno a profundidad y  desde la perspectiva de los afectados. Los propósitos que se pretenderan  alcanzar con el desarrollo del trabajo, son: 1. Analizar: a) los cambios de rutinas y hábitos con mayor impacto en la  vida de las personas; b) las características de los procesos de interrupción y adaptación  ocupacional. 2. Construir  indicadores de necesidades ocupacionales desde la perspectiva de los afectados. 3. Detectar los soportes más efectivos para la recuperación ocupacional.
    Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética
  • Identificador 46222
  • Enlace a todos los ejemplares de la revista