Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda tipo de materia Arqueología - - chile - - investigaciones; alfarería antigua - - chile 

Los complejos alfareros Llolleo y Pitrén — Un estudio comparativo a partir de piezas cerámicas completas

Correa G., Itaci
Falabella, Fernanda

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Arqueología - - chile - - investigaciones; alfarería antigua - - chile
  • Descripción
    Las investigaciones en la zona Central y Centro - Sur de Chile han logrado identificar tradiciones culturales bastante definidas para el Periodo Alfarero Temprano, las que han sido denominadas Llolleo y Pitrén respectivamente. Dichos estudios desde sus inicios han evidenciado similitudes apreciables a simple vista entre ambas a partir de sus conjuntos ...
    Las investigaciones en la zona Central y Centro - Sur de Chile han logrado identificar tradiciones culturales bastante definidas para el Periodo Alfarero Temprano, las que han sido denominadas Llolleo y Pitrén respectivamente. Dichos estudios desde sus inicios han evidenciado similitudes apreciables a simple vista entre ambas a partir de sus conjuntos alfareros. El complejo cultural Llolleo (200 d.C. a 1000 d.C.) se constituye como una de las formaciones socio - culturales del área central del país, cuya recurrencia estilística en la diversidad material registrada para variados sitios y contextos ha permitido plantear una estandarización regional que cobra mayor fuerza hacia el sur del área en cuestión. Por otro lado, Pitrén (350 d.C. a 1050 d.C.) se constituye claramente como un complejo alfarero definido para este período en la zona de la araucanía. Sin embargo, la escasez de contextos habitacionales impide una sistematización general tal como sucede con Llolleo, en el sentido de que aún carece del espectro de contextos y materiales asociables a los distintos niveles del quehacer social que permitan dilucidar esta problemática en el amplio espacio geográfico donde se ha registrado su presencia. La existencia de semejanzas entre ambas manifestaciones cerámicas se ha planteado ya con anterioridad a la definición misma de dichos complejos desde los trabajos de autores como Latcham y Oyarzún en la primera mitad del siglo XX. Posteriormente estas similitudes son retomadas y reevaluadas con más fuerza en los años ’80 a partir de los trabajos de Falabella y Planella en el contexto de la desarticulación de la idea del horizonte molloide para el Período Alfarero Temprano (Falabella y Planella 1979b). Las similitudes identificadas en ciertas configuraciones y técnicas decorativas son correlacionadas con la dispersión misma de la tecnología cerámica dentro de un espacio que pasa a entenderse como de co - tradición para el mundo andino meridional de este período (Falabella y Planella 1979a). Como es posible apreciar, si bien son señaladas las semejanzas entre las vasijas Pitrén y Llolleo no existen análisis detallados de ellas, lo que ha generado un vacío a nivel práctico. Es por ello que esta memoria propone efectuar una evaluación sistemática de las similitudes y diferencias entre estas dos tradiciones alfareras, a partir del análisis de las piezas cerámicas completas que hacen parte de colecciones provenientes de museos de las regiones Metropolitana, VI, IX y la zona limítrofe de ésta con la VIII. El trabajo con colecciones ha sido desarrollado no sin dificultades, debido a varios factores. Uno muy importante ha sido la diferencia entre las excavaciones y contextos de donde las vasijas provienen. Mientras en el área de Chile Central el registro con el que se cuenta es más representativo en términos de funcionalidad y cantidad de sitios, en el área Centro - Sur son pocos los sitios de donde proviene el conjunto analizado, a pesar de su abundancia, y los datos cronológicos son escasos. Por otra parte, aunque muchos sitios no poseen fechados sabemos por sus características contextuales que corresponden al Período Alfarero Temprano, siendo de todas maneras el rango temporal de comparación muy amplio. El hecho de no contar con sitios que participan de una sincronía temporal más fina dificulta la tarea de evaluar las variaciones del conjunto en términos cronológicos, generando una comparación de tradiciones a nivel global. Este es un problema difícil de compensar al trabajar con colecciones. Otro problema no menor que se presenta en esta memoria es el gran vacío producido por la carencia de investigaciones en la VII región, lo cual nos plantea una zona sin registro arqueológico que se constituye como fundamental a la hora de enlazar el espacio ocupado por Llolleo y Pitrén. A esto se suma un buen segmento de la VIII región correspondiente a la zona norte del río Bío - Bío para la cual no tenemos sitios Pitrén posibles de incluir en la muestra. Los indicadores relevantes utilizados para esta evaluación consideran una gradiente de atributos de las vasijas que van desde los denominados obscuros a los más visibles. Ello con la finalidad de distinguir escalas de selección de cualidades a partir de las cuales poder identificar niveles de consciencia impresos por el artesano al momento de producir una pieza cerámica. Lo que nos permite identificar los niveles en los que se asemejan los conjuntos alfareros, y desde ahí el tipo de vínculo que pudieron haber tenido ambos grupos sociales. Para lograr enlazar los atributos de mayor o menor visibilidad de las vasijas con distintas esferas y niveles de relaciones sociales se ha utilizado un marco teórico que considera las propuestas de Lemmonier de los modos de hacer (1992) y el habitus de Bourdieu (1988) diferenciando las características que son producto de la reiteración en la aplicación práctica de la técnica (p.e. forma de levantar la vasija) de las que son impresas conscientemente por el artesano (p.e. decoración). Por otro lado se toman en cuenta las nociones que consideran la cerámica como artefactualidad comunicacional (Wobst 1977) desde el punto de vista de los modos estilísticos de intercambio de información. En conformidad a estas nociones, la evaluación de vínculos entre ambos conjuntos alfareros se centró en la identificación de técnicas, formas, decoraciones y contextos de uso que pudieran definir patrones o códigos comunes.
  • Identificador 11220