Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda

[Informe sobre el Estado de la Medicina en la Nueva Granada elaborado por Sebastián José López Ruiz por orden de la Real Cedula de marzo 16 de 1798] [recurso electrónico] / Sebastian José López Ruiz

López Ruiz, Sebastián José,1741-1832
1799

  • Datos de edición 1799, octubre 31
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Práctica médica Controversias Colombia Siglo XVIII
    Médicos Controversias Colombia Siglo XVIII
  • Descripción física [20] p. ;32 cm
  • Descripción
    Informe elaborado por Sebastián José López Ruiz, por orden del Rey mediante Real Cédula de octubre 16 de 1798 y del Virrey a través de los Decretos de mayo 31 y junio 17 de 1799, sobre los abusos presentados en la ciudad de Santafé y todo el Virreinato en el ejercicio de la medicina. López se refiere al mal estado de la salud publica que se encuentra afectada en mayor medida por quienes deben socorrerla, dado que existen personas ...
    Informe elaborado por Sebastián José López Ruiz, por orden del Rey mediante Real Cédula de octubre 16 de 1798 y del Virrey a través de los Decretos de mayo 31 y junio 17 de 1799, sobre los abusos presentados en la ciudad de Santafé y todo el Virreinato en el ejercicio de la medicina. López se refiere al mal estado de la salud publica que se encuentra afectada en mayor medida por quienes deben socorrerla, dado que existen personas quienes se dicen médicos porque han leido libros de esa materia, pero no han pasado por las facultades, han tenido maestros que los instruyan o prácticas, y sin mayor conocimiento curan y realizan dictamenes. López solicita inicialmente que aquellos convocados para realizar el examen de la medicina en el Virreinato presenten sus títulos, pues de lo contrario serían una prueba del desorden reinante en ese campo, manifestado por José Antonio Burdallo en su Representacion de marzo 18 de 1796. López concuerda con Burdallo en la escasez de médicos, cirujanos y boticarios, pero establece que Burdallo es igualmente responsable pues él ha traspasado su papel como cirujano tratando enfermedades médicas. Sebastián López Ruiz comunica a las autoridades el grave problema que implica la existencia de médicos sin licencia, pues hacen guerra interina al Estado privandolo de Ministros, sabios, soldados, santos, brazos para la agricultura, la industria, la mineria, y padres y esposos que sostienen las familias. Así mismo, expone que son los falsos médicos quienes causan la despoblación, al exponer a los enfermos a dos enemigos, sus dolencias y la mala curacion que reciben, por lo cual deben ser sometidos a los castigos establecidos por las leyes, en dinero o destierro. López enuncia cada una de las normas que prohiben el ejercicio de la medicina sin licencia y afirma que está igualmente penalizado para las Juntas médicas admitir y realizar dictamenes con quienes carecen de las credenciales. Posteriormente, López expone el estado de las boticas de Santafé, dos o tres, las cuales no cuentan con boticario licenciado o al menos instruido por un mentor, pero aún así, además de elaborar los medicamentos, realizan curaciones y son tratados como médicos, al mismo nivel de los profesores. Igual caso se presenta con las parteras, mujeres sin conocimiento que por necesidad intentan dirigir un evento de vital importancia, o los sangradores que causan ulceras, inflamaciones, o pican arterias causando el detrimento de los organos principales o la vida. Por estas razones, López formula que la solución del problema es establecer dos catedras de medicina, una práctica y otra teórica, una de anatomía y cirujía y otra de farmacia química, con profesores traidos de España. Con respecto a la farmacia, López indica que se deben traer los instrumentos para los laboratorios pues aqui se carece de ellos completamente y finalmente afirma que solamente organizando la enseñanza de estas ciencias se puede dar crédito a la profesión de médico y lograr que los jovenes se interesen en ella, pues en la actualidad, sin premios ni reconocimientos para los verdaderos maestros, los aspirantes no encuentran atractiva la labor
    Título asignado por la entidad catalogadora
    El documento no tiene fecha, aunque por otros documentos y la copia existente en el Archivo General de la Nación se sabe que es de Octubre 31 de 1799
    Personas nombradas en el documento: Burdallo, José Antonio. Galeno. Hipócrates. Boerhaave, Herman. Swieten, Gerard van. Scardona, Giovanni Francesco. Haller, Albrecht von. Abrahaam. Felipe II. Isabel de Castilla. Fernando de Aragón. Felipe III. López Ruiz, Sebastián José. Felipe V.
    Lugares nombrados en el documento: Santafé. España. Inglaterra. San Lorenzo
    Instituciones nombradas en el documento: Real Hacienda. Real Protomedicato. Superintendencia General. Recopilación de las leyes de Castilla
    [Palomino]1989: 367 (Descrito bajo la denominación de "Hojas de servicios prestados en el Nuevo Reino de Granada y en el reino de Quito por don Sebastián José López Ruíz y otros funcionarios. - Prosiguen exposiciones sobre el ejercicio de la medicina. - Un diag ...
    [Palomino]1989: 367 (Descrito bajo la denominación de "Hojas de servicios prestados en el Nuevo Reino de Granada y en el reino de Quito por don Sebastián José López Ruíz y otros funcionarios. - Prosiguen exposiciones sobre el ejercicio de la medicina. - Un diagnóstico practicado en una paciente. - Dictamen del fiscal real sobre las tesis de López Ruíz. 1824.")
    Digital.Bogotá :Biblioteca Nacional de Colombia,2014.Recurso en línea (11 p.) : archivo de texto, PDF, 29.6 MB.
    Real Cédula de octubre 16 de 1798 - Decreto de mayo 31 de 1799 - Decreto de junio 17 de 1799 - Representación de José Antonio Burdallo de marzo 18 de 1796 ...
    Real Cédula de octubre 16 de 1798 - Decreto de mayo 31 de 1799 - Decreto de junio 17 de 1799 - Representación de José Antonio Burdallo de marzo 18 de 1796 - Cédula de Noviembre 21 de 1537 de Felipe V
    Citado en: Historia social de la ciencia en Colombia. coord. del proyecto Carlos Eduardo Vasco, Diana Obregón, Luis Enrique Orozco ; estudio introductorio y coord. final de la ed. Jorge Emilio Quevedo. Bogotá: Colciencias 1993. Tomo VII. p. 129
    Transcrito en: Gardeta Sabater, Pilar. El problema sanitario del Virreinato de Nueva Granada. Cuatro documentos inéditos, 1790 - 1800. DYNAMS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Zllus. 1997, 17, 369 - 402
  • Identificador 68847