Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda Autor Robles Martínez, Elena Haydée 

Espacio Público, Comunidad y Sociedad: La mirada de actores relevantes sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre estos temas

Robles Martínez, Elena Haydée
Peroni, Andrea

2008

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Sociología - - investigaciones; espacios públicos - - chile; participación ciudadana - - chile; sociología urbana - - chile; calidad de vida - - chile
  • Descripción
    A nivel mundial, en las últimas décadas la distribución espacial urbano/rural ha sufrido importantes transformaciones. Distintos hechos como los procesos de industrialización, la llegada de la modernización y de la globalización la han determinado de tal manera que, en la actualidad más de la mitad de los habitantes del planeta residen en alguna urbe; por ejemplo, en el año 2000 un 78% de la población latinoamericana se concentraba en l ...
    A nivel mundial, en las últimas décadas la distribución espacial urbano/rural ha sufrido importantes transformaciones. Distintos hechos como los procesos de industrialización, la llegada de la modernización y de la globalización la han determinado de tal manera que, en la actualidad más de la mitad de los habitantes del planeta residen en alguna urbe; por ejemplo, en el año 2000 un 78% de la población latinoamericana se concentraba en las ciudades (Carrión 2005), hecho impensado en el pasado cuando este continente era considerado eminentemente agrícola y rural. Este proceso no se ha desarrollado de manera distinta en nuestro país, donde la migración campo - ciudad que se produjo a partir del proceso de industrialización, ha sido reafirmada a través de los años por un tipo de gobierno y administración estatal de carácter central. Son las ciudades, en especial las grandes urbes, los lugares donde se concentra la mayor parte de la población, y es en ellas donde se reúne la mayor parte de las actividades productivas y administrativas del país, por lo que las fuentes laborales y de infraestructura se encuentra en zonas de carácter urbano. Ante estas circunstancias, hoy el 80% de los chilenos habitan en zonas de carácter urbano; de hecho, más del 50% de la población vive en áreas de carácter metropolitano (MINVU1). Estas cifras reafirman la importancia que la temática urbana ha cobrado en estas últimas décadas, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, generándose una preocupación por los distintos fenómenos vinculados a este hecho. Uno de ellos se relaciona directamente con evaluar la calidad de vida del habitante urbano. En la actualidad, y tomando en consideración que en nuestro país las principales necesidades básicas de la ciudadanía se encuentran cubiertas, la pregunta por la calidad de vida del habitante urbano se enfoca hacia la percepción y satisfacción que la ciudadanía presenta para con sus ciudades y lugares de residencia; es ahí donde aparece fuertemente el tema central de estudio de esta tesis: el Espacio Público. Es necesario especificar que el concepto de calidad de vida “surge como una forma de “contrarrestar” los análisis exclusivamente economistas de nivel de vida, que dejaban de lado toda una serie de valores no materiales, necesarios para el bienestar general humano” (Fernández, 2000). Esta definición orienta su concepción en el reconocimiento de aspectos inmateriales centrándose, por ende, en dimensiones sociales y relacionales de la vida en ciudad. Es justamente en esta dimensión inmaterial donde radica la principal importancia de los espacios públicos, al ser un campo que determina una serie de aspectos de la vida relacional y social de las personas. Desde una mirada de carácter social, la importancia y principales potencialidades que se le designan a estos espacios, recaerían en: su capacidad de generar encuentro y relacionamiento entre la diversidad social de la ciudad; ser gatillantes de procesos de reconocimiento e identificación, tanto de espacios territoriales (barrios), como de constructores sociales (ciudadanía); generar lazos de confianza y seguridad entre los miembros de un mismo entorno; favorecer procesos de integración social y de diversificación de la vida urbana; esto, entre otros tópicos. No obstante, cabe destacar que en la actualidad estos espacios han perdido gran parte de las funciones y potencialidades sociales con las cuales se les relaciona, esto puede deberse a la menor utilización e importancia que hoy reciben dichos lugares, situación que se condice con el precario estado y calidad que estos espacios presentan, al tratarse de lugares sin dotación, con escaso mobiliario, los cuales no presentan mayores potencialidades de uso, y que incluso son percibidos como lugares inseguros. Es ante esta situación, y al reconocimiento del importante aporte que estos lugares podrían generar en la calidad de vida del habitante urbano, que resulta sumamente Importante desplegar iniciativas de recuperación y potenciamiento social de estos espacios. Pero ellas deben respondan a una lógica distinta hasta la ahora establecida, ya que las estrategias implementadas no han podido revertir el proceso de precarización y sub - utilización que están viviendo estos lugares. Frente a esto se manifiesta la necesidad que el Estado evalúe, en base a los resultados obtenidos, la actual forma de intervención que se está realizando, con el fin de redireccionar sus objetivos hacia la recuperación social de estos espacios y no solo hacia su recuperación urbano – arquitectónica. Es en este contexto donde se identifica la posibilidad real de que todos los organismos públicos que realizan proyectos de mejoramiento sobre estos espacios, tengan la ocasión de reflexionar acerca de un cambio en su metodología de intervención, esto ya que en el marco de la reforma a la gestión pública, y en pos de generar acciones que fortalezcan el espíritu democrático de un gobierno, se ha establecido que de aquí al 2010 todas las iniciativas de intervención estatal tendrán que incorporar dentro de su metodología de acción, procesos formales de participación ciudadana. Es por este nuevo requerimiento de participación que se justifica y contextualiza la presente investigación, la cual busca establecer, a través de la concepción que tienen actores relevantes sobre el espacio público y la participación ciudadana, qué relaciones existen entre estos temas, con el fin de dilucidar si ellas aportarían al proceso de recuperación del rol social de estos lugares. Es así como la presente investigación se estructura en base al desarrollo de 3 partes centrales, las cuales tratan los siguientes temas: Se parte con la exposición teórica de los dos tópicos principales de estudio: espacio Público y participación ciudadana. Una primera parte se centra en exponer la discusión en torno a la búsqueda de una definición de espacio público, y dejar en evidencia el desarrollo que ha recibido el tema desde las ciencias sociales, esto con el fin de dilucidar cuál es el rol que estas disciplinas le otorgan a dichos espacios. Luego prosigue la exposición sobre la participación ciudadana, punto que se aborda desde distintos aspectos vinculados al desarrollo de este tema por parte del Estado chileno desde la vuelta a la democracia. Finalizando con la integración conceptual de estas temáticas, donde se da cuenta de sus puntos en común y aspectos vinculantes entre espacio público y la participación ciudadana, por lo menos a nivel teórico. Desarrollado el marco teórico de dichos temas, se expondrá el análisis realizado, éste se estructura en 3 partes: primero se trabaja la visión de los actores relevantes en torno al tema del espacio público y su intervención estatal; continúa con la concepción de éstos en relación a la participación ciudadana y el rol del Estado; por último, surge el análisis que establece las dos relaciones identificadas en torno al espacio público y a la participación ciudadana, en base a la concepción que presentaron los entrevistados con respecto a estos temas. En la tercera parte y final, se presentan las conclusiones sobre los distintos tópicos de este estudio, para terminar respondiendo a la pregunta de investigación sobre si las relaciones identificadas entre espacio público y participación, potencian el rol social de estos espacios.
  • Identificador 12290