Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda tipo de materia Arqueología - - investigaciones; incas - - alfarería; simbolismo 

Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio Tambo ojos de agua en la región sur del Tawantinsuyu. Cordillera del Aconcagua

Garceau Saavedra, Charles
Falabella Gellona, Fernanda

2009

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Arqueología - - investigaciones; incas - - alfarería; simbolismo
  • Descripción
    Existen numerosas fuentes históricas que se refieren a la existencia de una importante vía para llegar a Chile desde el Perú, atravesando el altiplano boliviano, cruzando todo el noroeste argentino a través de valles cordilleranos, llegando al río Mendoza a la altura de Uspallata, y desviándose al poniente para cruzar hacia nuestro territorio a través del paso del Bermejo o de La Cumbre (Schobinger y Bárcena 1971: 399; Raffino 1995). Es ...
    Existen numerosas fuentes históricas que se refieren a la existencia de una importante vía para llegar a Chile desde el Perú, atravesando el altiplano boliviano, cruzando todo el noroeste argentino a través de valles cordilleranos, llegando al río Mendoza a la altura de Uspallata, y desviándose al poniente para cruzar hacia nuestro territorio a través del paso del Bermejo o de La Cumbre (Schobinger y Bárcena 1971: 399; Raffino 1995). Esta ruta cordillerana coincide en gran parte con la ruta que se utiliza hasta el día de hoy a través de la carretera internacional que conecta con la ciudad de Mendoza. Muchas de las fuentes documentales que hacen referencia a este paso cordillerano a lo largo de la historia son resumidas en el trabajo de Coros y Coros (1999). Así por ejemplo, se menciona el viaje que emprende en 1558 desde Perú Francisco de Villagra, explorando el noroeste argentino por dos años, y de paso da socorro a través del paso del Bermejo al gobernador de Chile Pedro de Valdivia (Ibid.: 7). Un par de años más tarde, el capitán Pedro del Castillo es enviado por el nuevo gobernador de Chile Martín Oñez de Loyola con la misión de explorar territorios transandinos a través de este mismo paso (Ibid.:9). Entre otras fuentes citadas en la investigación de Coros y Coros (Ibid.: 11 - 14) figuran los de Miguel de Olavarria (año 1594), Alonso de Ovalle (año 1646), Diego de Rosales (año 1670), Miguel de Olivares (año 1736), Charles Darwin (año 1834 - 1835) y Benjamín Vicuña Mackenna (año 1855), quienes hacen referencia al Camino del Inca y/o tambos en ruinas que observan en la ruta transandina Aconcagua - Uspallata. Con el transcurrir de los años la existencia de esta ruta incaica queda prácticamente en el olvido. Los vestigios materiales solo comienzan a ser estudiados a mediados del siglo XX por investigadores argentinos (Aparicio 1940; Rusconi 1961 - 62; Schobinger y Bárcena 1971; Bárcena 1977; Bárcena 1988; Bárcena y Román 1990; Bárcena 1993 - 98). Estos logran reconstruir en parte esta ruta por la vertiente oriental a partir de vestigios materiales y de fuentes etnohistóricas. La continuidad de las evidencias materiales de la ruta transcordillerana hacia la vertiente occidental solo se logra establecer de manera concreta a partir del hallazgo de nuevas evidencias en los años 90 (Coros y Coros op. cit.). Entre estas nuevas evidencias, el sitio Tambo Ojos de Agua (en adelante TOA) es, sin duda, la corroboración más contundente de la conexión que existió con las evidencias del lado argentino. Corresponde a un importante asentamiento incaico instalado en las nacientes del río Aconcagua, cuya función principal fue la de servir de estación de resguardo de viajeros que cruzaban la cordillera a través del paso del Bermejo o de La Cumbre. Se ha podido comprobar que la materialidad del sitio TOA es muy similar a los asentamientos definidos como “Tambo” de la vertiente oriental de la cordillera en la provincia de Mendoza, en específico con los sitios de Tambillos, Ranchillos y Tambillitos. En la presente memoria se recoge numerosa información del sitio TOA referente a la distribución espacial de los recintos, de la arquitectura, del entorno, las características de los depósitos excavados y, sobre todo, los materiales culturales recobrados producto de esta actividad. Todos estos datos son analizados para que en su conjunto respondan a distintas interrogantes referidas en general a los aspectos cotidianos del funcionamiento de este asentamiento, a los alcances que pudo tener como eje de comunicación durante su funcionamiento, y a las implicancias simbólicas que pueda representar la materialidad como reflejo del manejo político e ideológico que ejerció el Inca en este sitio, como parte de una red de asentamientos manejados por el Estado.
  • Identificador 11559