Resultados: visualización detallada

Registro 1 de 1 para la búsqueda tipo de materia Reforma agraria - - chile - - 1970 - 1973.gremios - - chile.chile - - política y gobierno - - 1970 - 1973 

La sociedad nacional de agricultura y el movimiento gremialista — Una visión opositora a la reforma agraria de la Unidad Popular

Aravena Ibarra, Erick Humberto
Vargas Cariola, Juan Eduardo

2006

  • Datos de edición CyberDocs
  • Tipo de Documento Libro
  • Materia Reforma agraria - - chile - - 1970 - 1973.gremios - - chile.chile - - política y gobierno - - 1970 - 1973
  • Descripción
    La reforma agraria promovida por el gobierno de Salvador Allende, constituyó un factor de desestabilización en el hasta ese entonces imperturbable sistema agrario nacional, afectando mayormente al gremio patronal agrario, representado de entre muchas organizaciones patronales, por la institución más antigua y más influyente, esto es, la Sociedad Nacional de Agricultura. Este trabajo buscará explicar la complejidad que significó el gobie ...
    La reforma agraria promovida por el gobierno de Salvador Allende, constituyó un factor de desestabilización en el hasta ese entonces imperturbable sistema agrario nacional, afectando mayormente al gremio patronal agrario, representado de entre muchas organizaciones patronales, por la institución más antigua y más influyente, esto es, la Sociedad Nacional de Agricultura. Este trabajo buscará explicar la complejidad que significó el gobierno de Salvador Allende, dentro del contexto histórico en el cual se desarrolló, reseñando sucintamente la actitud con la que afrontó el tema agrícola, enfocado por cierto, desde la perspectiva de la Reforma Agraria, instrumento que por aquellos años era visto como la mejor y más eficiente forma de resolver las inequidades atávicas en que en opinión de este gobierno, se hallaba sumido el campesinado chileno, con toda la convulsión social que ello trajo aparejado.Por otro lado, analizaremos el accionar de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) durante estos años, es una coyuntura histórico - política que no ha sido lo suficientemente ilustrada. Los estudios respecto a esta materia se han focalizado por un lado, a la posición de los partidos que componían la oposición política al gobierno de la Unidad Popular, y por otro lado, respecto a la reacción de las asociaciones gremiales urbanas, como la SOFOFA, o la CPC.Conocer la actuación de las asociaciones gremiales campesinas, y en especial de la SNA, nos permite comprender la lucha encarnizada entre dos formas de ver un mismo país, la que por un lado pretendía mantener el orden imperante, existiendo por parte de la SNA una cerrada oposición a todo lo que representó el reformismo impulsado por la Unidad Popular, y por el otro lado, modificar radicalmente el sistema económico y social del campo chileno.Por ello, este trabajo buscará desentrañar y explicar la reacción a estos cambios asumida por los propietarios agrícolas, a través de lo que se conoció como el Gremialismo, movimiento aglutinador que se comenzó a gestar durante el gobierno de Eduardo Frei, y que tuvo tanto una vertiente urbana, como una campesina, las cuales se fundirán en un solo movimiento, producto de la irrupción de la reforma agraria.Asimismo, se analizará la relación existente entre este movimiento gremial y los partidos políticos de derecha, tomando en cuenta las diversas aristas que comprendía la defensa del mundo rural, el cual producto de diversos factores, se hallaba sumido en una profunda crisis.Cabe hacer notar que durante el curso de este trabajo se hará una clara distinción entre los conceptos de campesino y agricultor. Por los primeros entenderemos, tomando como base el artículo primero de la ley de reforma agraria de 1967 (Nº 16.640) a aquellos obreros o empleados cuyo trabajo habitual y continuo se realiza en el campo, esto es, quienes efectivamente trabajan la tierra. Por su parte los agricultores serán entendidos como aquellas personas que se encuentran tanto en posesión de un título de dominio como de uno profesional.Por último, y con el fin de otorgar una mayor coherencia narrativa a este trabajo, es destacable el hecho de que algunas de las citas incluidas han sido alteradas, sin que por ello se desvirtúe su contenido, lo cual queda denotado al ser modificado el tiempo verbal de ciertas palabras entre paréntesis, buscando de esta manera que el relato sea más comprensible y fluido.
  • Identificador 13735